Ir al contenido principal

RESUMEN DE LECTURAS DEL MES DE ENERO


  La verdad es que este mes de enero ha dado mucho de sí, entre otras cosas por fin hemos terminado la Primera Serie de Los Episodios Nacionales con la lectura de las tres novelas que faltaban. Vayamos por orden:

  "Cádiz" ha sido de todas las lecturas la más decepcionante porque en esta ocasión Galdós no aprovecha al cien por cien el contexto en el que transcurre la novela: el Cádiz de las Cortes. Se centra demasiado en los amores entre Inés y Gabriel formando en esta ocasión un triángulo amoroso con lord Gray. La novela que menos me ha gustado de esta primera serie.

  "Juan Martín `El Empecinado´" vuelve a sus orígenes; la narración de los enfrentamientos entre franceses y españoles centrándose en esta ocasión en las guerrillas. El hecho de que se centre en las formas de vida de los guerrilleros, en los sentimientos de odios y envidias entre ellos hacen de esta novela una obra de obligada lectura para conocer las guerras de guerrillas.

  "La Batalla de Arapiles" incluye todo lo que Galdós nos ha mostrado a lo largo de la serie: Batallas como la de Arapiles; tensión como la entrada de Gabriel en la Salamanca tomada por los franceses; amoríos como los que sentía Lady Fly por Gabriel formándose un nuevo trío amoroso... De todo lo que más me ha gustado ha sido sin duda la descripción la batalla, y las peripecias que vivió Gabriel en Salamanca espiando para Wellington. Lo peor como siempre lo mucho que se detiene en describirnos las relaciones entre Gabriel, Inés y Lady Fly, así como la existente entre la condesa Amaranta y Santorcaz.
  ¿Qué nos deparará la Segunda Serie?




"Enterrado en vida" ha sido una gran sorpresa del mes. No conocía mucho del autor pero el hecho de que se enfrentara a Virginia Woolf (la verdad es que no me gusta demasiado la obra de ésta) me sirvió de acicate para acercarme a esta novela. Una novela "amable" con un humor ácido nos retrata la vida de un pintor reconocido internacionalmente pero que quiere pasar desapercibido y qué mejor forma de hacerlo que suplantando la personalidad de su criado recién muerto...

  De "Las Mil y una noches" finalmente me decidí a leer una noche por día por lo que calculo que aproximadamente lo terminaré en dos años y medio. El miedo que tengo es que las historias se hagan repetitivas; en las leídas en este primer mes temas recurrentes son la potencia sexual de los negros, las continuas infidelidades a las que someten las mujeres a sus esposos y la aparición de genios o efrit. De momento interesante, ya veremos como continua.

  "Noches Blancas" es un relato de 54 páginas que fue escrito por Dostoievski en su primera etapa y por ello de una temática muy diferente a las grandes obras que escribió al final de su vida. Un hombre enamorado, un amor correspondido, cuatros noches y una mañana. Con estos elementos Dostoievski elabora una obra de arte al alcance de muy pocos escritores. ¿Escribió algo este hombre que no mereciera la pena? Si la respuesta es sí, yo aún no lo he leído.

  De Natsume Soseki leímos "Botchan". Esta novela nada tiene que ver con lo escrito anteriormente en Japón. La historia de un chico llamado Botchan desde su infancia hasta la madurez narrada sin el clásico lirismo de la literatura japonesa. Muy fresca, nos encontramos ante una novela que ha envejecido estupendamente (se publicó en 1906) y que hoy en día es de las obras más leídas por los jóvenes japoneses.

  Una grandísima novela es "Stoner". John Williams nos narra con una sencillez pasmosa la vida de un don nadie (no piensen que lo digo de forma despectiva), de una persona absolutamente normal y aun así logra llegarnos al corazón. No conozco a nadie que haya leído esta novela y no la considere como una de las mejores novelas que haya tenido entre sus manos. Stoner es un profesor universitario que pasa con más pena que gloria por esta vida, podríamos ser cualquiera de nosotros, y este es el logro de Williams




   Bueno, poco puedo decir de una de las novelas que más me han impresionado de las escritas en el nuevo continente. "El Señor Presidente" de Miguel Ángel Asturias es una dura crítica a los regímenes dictatoriales que se disfrazaban y disfrazan de democracias. La pérdida de la libertad y sobre todo el miedo al aparato represivo del régimen son los temas que trata con gran maestría el creador del Realismo Mágico que hoy en día parece ser propiedad de García Márquez y Vargas Llosa.

   Con "Eugenia Grandet" volvemos a reseñar una novela de Balzac; de nuevo nos cautivarán las descripciones que hace se los personajes que poseen como en otras novelas suyas unos caracteres muy marcados: dulces, avaros, hipócritas, fieles... Eugénie la dulce, Grandet el avaro, los Des Grassins y los Cruchot los hipócritas, la señora Grandet y Nanon las fieles.
  Además en  esta ocasión´el final de la novela acompaña a lo que con el estilo de su prosa nos muestra Balzac. No será la última que leamos de este magnífico autor.
  
  No es una novela convencional que trata sobre la II Guerra Mundial, no,"Liberación" de Sandor Marai ahonda en las emociones de los personajes pero no haciendo hincapié, como la mayoría de las novelas, en lo vital, es decir, en el ansia de vivir y el miedo a la muerte sino en lo que sucederá con sus vidas cuando finalice la guerra. Se trata más de una oda a la libertad que a la vida. Esto es lo que la diferencia de la mayoría de novelas ambientadas en ese periodo de nuestra historia.


  No creo que el mes de febrero sea tan prolífico en lecturas como éste, pero a ver como se da en cuanto a calidad, espero que al menos las lecturas tengan la misma que las que tenían las leídas en enero.
 





Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...