Ir al contenido principal

LA SUBASTA DEL LOTE 49 de Thomas Pynchon

LA SUBASTA DEL LOTE 49

  Escrita por Thomas Pynchon en 1966 es considerada por la revista Time como una de las mejores novelas de habla inglesa escritas entre 1923 y 2005.

  Personajes: Edipa Maas, Mucho Maas, Pierce Inverarity, Metzger.



  FICHA:

  Editorial:    Tusquets
  Formato:    Tapa blanda
  Año:           2010
  Páginas:      192
  Precio:        8,95 euros

  Son muchos los años que llevo siendo tentado por Thomas Pynchon y nunca me había decidido a leer algunas de sus novelas, quizá porque encuentro entre sus lectores a personas que lo idolatran sobre todas las cosas o lo defenestran a toda costa. El miedo a pertenecer a ese segundo grupo, a no entender lo que escribía este autor postmodernista fue lo que me hizo dudar tanto. Finalmente me decidí a leer alguna de sus novelas; esta vez me preguntaba si comenzaría por "Vineland" o si lo haría con "La subasta del lote 49" y si me decidí por ésta última fue porque el tamaño me resultaba más llevadero no en balde se trataban de menos de doscientas páginas... Si me gustaba me animaría a seguir leyendo el resto de las novelas de Pynchon, si no solo serían unas pocas páginas que quizás no contuvieran la esencia de Thomas por lo que tendría que leer otra; en resumen que me gustara o no esta novela, acabaría leyendo alguna más de las obras de Pynchon.

  El argumento es sencillo: Edipa -nuestra protagonista- se convierte en una de las albaceas del fallecido Pierce -su ex-pareja- y a partir de ahí comienza una disparatada historia que por momentos parece imposible seguir. Personajes como el doctor Hilarius -psicólogo de Edipa que estuvo en un campo de concentración nazi (y no precisamente como retenido)- provocan momentos hilarantes como aquel en el que cree que los judíos lo van a detener y se recluye armado en su consulta. Por otro lado tenemos la famosa escena del Streap-Poker en el que Edipa se embute con tropecientas mil prendas de vestir con tal de no quedarse en pelotas; y como estos varios más.
  Luego tenemos que Edipa encuentra una señal que la lleva a continuar con sus pesquisas; esta señal se ha convertido con el tiempo en el símbolo de Pynchon:


  ¿Podemos sugerir que dicho símbolo tenga algún componente sexual o es que yo veo en éste algo que no debo ver? Teniendo en cuenta las continuas referencias sexuales que contiene la novela tampoco me parece disparatado pensar en que el símbolo esconda algo de esto.
  Pero continuemos con la novela, tras decenas de historias extravagantes que nos complican seguir el hilo de  la historia llegamos a la última página donde se celebra la subasta del lote 49 y... nos quedamos con las ganas de saber que es lo que ocurre. Entonces nos preguntamos, ¿qué es lo que nos hemos perdido entre tantas historias? para inmediatamente pensar en releer la novela para encontrar esos "agujeros negros" por donde se ha ido escapando la historia y que han hecho que acabemos sin saber qué es lo que realmente ha sucedido.

  Probaremos con otra de sus novelas, no precisamente porque me haya gustado sino más bien porque creo que un escritor tan reputado como Pynchon seguro que ha escrito mejores novelas que ésta (aunque la revista Time diga lo contrario).




  
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...