Ir al contenido principal

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE

  Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.
  Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.


  FICHA

  Editorial:  Gredos
  Formato:   Tapa Dura
  Año:          2004
  Páginas:     420
  Precio:       27,50 euros 

  Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.
  Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro o El enfermo imaginario escritas todas ellas entre 1664 y 1672, es decir, entre veinte y treinta años después que la que pretendemos reseñar a continuación. Y comento el asunto de las fechas para que tengamos en cuenta el hecho de que es su obra primeriza y por tanto nos puede parecer incompleta en comparación con sus grandes obras maestras pero ya podemos encontrar algunas de las características que aparecerán en el resto de sus obras.
  Es más nos encontramos claramente ante un esbozo de la que será veinte años después El Médico a Palos también llamada El Médico a su pesar.
  La trama es la siguiente la joven Lucila está enamorada de Valerio pero su padre quiere casarla con un hombre mucho mayor que ella. La prima de Lucila le comenta a Valerio que puede ver a su amada si consigue que su criado Sganarello se haga pasar por un médico que recomiende al padre de Lucila que la deje vivir en la casa del bosque para que mejore de su enfermedad.
  El resto os lo podéis imaginar. Sganarello -personaje que aparecerá en muchas otras obras de Molière- se convierte en el auténtico protagonista de la obra con sus continuas transformaciones. El resto de personajes no pasan de ser secundarios al servicio del "médico".

  En cuanto a la estructura comentar que tiene un único acto dividido en dieciséis escenas, en las que se nos muestra que la obra estaba concebida más para ser representada que para ser leída dándole una gran importancia a los actores, pues son varias las ocasiones en las que en el texto aparece la posibilidad de que el actor improvise sobre la marcha. Este hecho a medida en que Molière vaya madurando en su arte irá desapareciendo de sus obras.
  Recordar por último que esta obra sirvió de inspiración a Leandro Fernández de Moratín en su obra  El Médico a Palos.

  Si no habéis leído ninguna obra de Molière os recomiendo que comencéis por ésta por la sencilla razón de que disfrutaréis de la primera genialidad del actor y dramaturgo francés y sobre todo porque os permitirá que comprendáis y os deleitéis con las posteriores lecturas que de Molière hagáis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...