Ir al contenido principal

RESUMEN DE LECTURAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

  Pues no ha estado nada mal el mes de septiembre! Once obras he podido leer en las que el nivel ha sido bastante alto.



     ¿Quién me iba a decir que me iba a encantar una novela escrita a modo de biografía? Pues si, Emmanuele Carrère lo consigue con "Limonov". Una novela dura que a través de la vida del polifacético ruso Limonov nos describe los principales acontecimientos de finales del siglo XX y principios del XXI en la Europa del Este (caída del comunismo, ascenso de Gorbachov, Yeltsin o Putin; guerra de Yugoslavia...) Sin duda una de las mejores novelas que he leído en lo que llevamos de año.


 "Otra Vuelta de Tuerca" de Henry James me gustó especialmente por la originalidad de la novela. Una mansión, una institutriz, un par de niños y unos ¿muertos? que parecen querer llevarse a otro mundo a éstos son algunos de los ingredientes que combina con genialidad el escritor norteamericano, creándonos la duda de si realmente se producen apariciones en la mansión o todo es fruto de la mente de la institutriz.

 Por supuesto no podían faltar un par de novelas de los Episodios Nacionales, en esta ocasión tocaban "El Terror de 1824" y "Un Voluntario Realista". En la primera asistimos a la represión llevada a cabo por los absolutistas una vez que Fernando VII con la ayuda de los franceses ha expulsado del poder a los liberales. Como siempre magníficamente narrado y descrito por Galdós; en la segunda asistimos ante un levantamiento de los absolutistas más radicales que querían un régimen más severo. El elemento sorprendente que introduce Galdós en esta novela es que los personajes principales son nuevos y solo al final de la misma aparece Monsalud lo que le da frescura a la serie. Eso sí en algunos momentos la caracterización de los personajes es demasiado teatral lo que le resta verosimilitud a la novela.


 La gran decepción ha llegado de la mano de Tom Sharpe y su novela "Los Grope". Exceptuando la primera parte que me pareció bastante ingeniosa y cómica, me pareció repetitiva de tal forma que parecía estar releyendo su obra más conocida "Wilt". Hay momentos en los que es mejor dejar de escribir a querer rizar el rizo; no hubiésemos perdido nada si los editores se hubiesen negado a publicar esta copia barata.

  Solo no he cumplido con la obligación que me había marcado de leer las dos primeras partes de "Enrique VI" de William Shakespeare; al final solo pude con la primera parte en la que nos describe la parte final de la Guerra de los Cien Años que enfrentaban a franceses e ingleses con la aparición de uno de los personajes históricos más importantes de la Edad Media europea: Juana de Arco.
  Además con gran maestría esboza los prolegómenos de la futura "Guerra de las Dos Rosas" que enfrentaron a los York con los Lancaster...  En octubre tendremos que finalizar la trilogía con la lectura de la segunda y tercera parte.

  Siguiendo con conflictos bélicos tenemos la obra de Romain Rolland "Más allá de la Contienda" un auténtico panfleto antigermánico en la primera parte y que en cambio en la segunda se caracteriza por la defensa de los valores pacifistas que son los que realmente le dieron fama al escritor francés.
  Personalmente me indignó que esta obra sea considerada como el manifiesto pacifista por antonomasia cuando la primera parte de la misma se dedica exclusivamente a enervar al pueblo francés contra el alemán.
  Muy interesante si la estudiamos atendiendo al contexto en el que su autor iba escribiendo los artículos.



  Si en este mes de septiembre había una novela que no podía dejar de leer era "La Fiesta de la Insignificancia" de Milan Kundera; posiblemente nos encontremos ante la última novela del genial escritor checo que nos la presenta a modo de testamento literario, puesto que todas las preocupaciones que nos ha mostrado a lo largo de su dilatada carrera nos la presenta en esta obra.

 Italo Calvino escribió "Marcovaldo" como una colección de cuentos en las que nos presenta a un personaje que vive más atento a lo que ocurre en la naturaleza que a lo que sucede en la ciudad en la que vive. A través de estos cuentos presenciaremos la evolución de la sociedad italiana empezando por la de la posguerra y terminando por el consumismo instalado ya en los años ochenta.







  Y por último leímos "El Jugador" de Fedor Dostoievski, ¿qué podemos decir del que en mi opinión es uno de los tres mejores escritores que ha dado la humanidad? Excelente novela en la que nos muestra las inquietudes de aquellas personas que caen en la ludopatía (no reconocida como enfermedad en los tiempos en la que se escribió la novela).
  Solo puedo recomendar su lectura.

 Otra de las grandes novelas que he leído este año ha sido "Todo se Desmorona" de Chinua Achebe. Indispensable su lectura si queremos conocer el impacto que supuso para el mundo africano en general la llegada del colonizador hombre blanco acompañado de la nueva religión cristiana que se quería instauran en estos territorios politeistas. Por si fuera poco, Achebe nos describe de una manera cruda las formas de vida de la población africana antes de la llegada del hombre blanco.
  Sin duda nos encontramos ante una de las grandes novelas de la historia de la literatura.


                                                   
                                 ********************************************


  Y para octubre intentaremos leer  las dos partes que nos faltan de "Enrique VI" de Shakespeare, la novela de Kurt Vonnegut "Matadero 5"; la novela de Ernest Hemingway "Adiós a las Armas" o la corta pero excelenta obra de García Márquez "Crónica de una muerte anunciada".
  Espero que sea un mes tan fructífero como lo ha sido septiembre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...