CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Publicada en 1967 "Cien Años de Soledad" es considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal.
Personajes; José Arcadio Buendía, Úrsula, Coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca...
FICHA:
Editorial: Alfaguara
Formato: Tapa Dura
Páginas: 756
Año: 2007
Precio: 9,75 euros
A ver como hago yo para decir que la novela del colombiano García Márquez no me parece tan genial como lo crítica dice. Para empezar solemos escuchar que "Cien Años de Soledad" es importante porque es la que inicia el Boom latinoamericano y porque además inicia un nuevo estilo literario: el Realismo Mágico. No puedo negar la notable influencia que tiene esta obra en el resto de escritores sudamericanos pero no es menos cierto que el realismo mágico ya había dado sus primeros pasos con las obras de Juan Rulfo, "Pedro Páramo" y de Miguel Ángel Asturias.
Centrándonos en la novela apuntaré aquellos aspectos que más me han llamado la atención. Por ejemplo me gustó mucho el inicio de la misma, José Arcadio Buendía tenía unas enormes ganas de aprender y esto es lo que ayuda al ser humano a evolucionar, ¿qué relación tiene esta idea que planteo con la novela? Pues verán Macondo en los primeros capítulos se nos muestra como un Paraíso Terrenal, o mejor aún como el antiguo Edén donde la inocencia y la bondad campan por sus anchas. José Arcadio Buendía sería esa mezcla de Adán y Eva que no se conforman con lo que tienen sino que pretenden descubrir por si mismos lo que la Tierra le puede ofrecer; mientras que los gitanos -con Melquiades a la cabeza- se nos presentarían como la serpiente que le ofrece el conocimiento a los primeros pobladores, a través de los numerosos inventos que llevan a Macondo (el hielo causa furor en la aldea).
José Arcadio Buendía "muerde" esa manzana y Macondo comenzará su deterioro a la vez que se desarrolla. De esta manera llegan enfermedades extrañas como el insomnio que deja a buena parte de la población sin dormir. Aquí encontramos un ejemplo claro de lo que es el Realismo Mágico. la descripción de unos hechos que parecen irreales como algo cotidiano y normal.
En este sentido he de reconocer que en una relectura se le saca mucho más jugo a la novela. En esta ocasión por ejemplo me gustó mucho la descripción que hace García Márquez del reguero de sangre que cruza Macondo de punta a punta; o la lluvia de flores que cae sobre la ciudad cuando muere el primer Buendía.
Por otro lado nos encontramos con una serie de personajes que parecen irreales si nos fijamos en sus características mas importantes y que sin embargo parecen normales en el contexto de la lectura. De este modo tenemos a un fantasma vivo (Prudencio Aguilar), a Aureliano que pronostica sucesos, a Rebeca que se caracteriza por comer tierra, y así un sinfín de personajes.
Son personajes muy latinos, de sangre caliente, que no preveen las consecuencias de sus actos pero que apechugan con ellas. Amaranta puede ser el prototipo de esto que comento.
Otro momento interesante sucede cuando aparece el poder civil en Macondo en la persona de Don Apolinar Moscote que por cierto lo hace de la mano de sus siete hijas. Y resulta interesante porque se nos presenta a los "extranjeros de Macondo" como los distorsionadores de la paz existente hasta el momento en la ciudad. No solo provoca problemas Don Apolinar Moscote y sus hijas, también el italiano Pietro Crespo provoca la aparición de la envidia y el odio entre Rebeca y Amaranta; o el propio José Arcadio vuelve a Macondo casi como un extranjero llevando consigo la revolución.
Además encontramos multitud de temas transversales que recorren la novela. Me sorprende especialmente el hecho de que utilice temas que trató en otras novelas. De este modo nos describe el descontento de esos soldados que esperan que el gobierno resuelva sus pensiones mientras el Coronel renunció a ella sabedor de que nunca la cobraría (este tema sería el principal de "El Coronel no tiene quien le escriba").
Publicada en 1967 "Cien Años de Soledad" es considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal.
Personajes; José Arcadio Buendía, Úrsula, Coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca...
FICHA:
Editorial: Alfaguara
Formato: Tapa Dura
Páginas: 756
Año: 2007
Precio: 9,75 euros
A ver como hago yo para decir que la novela del colombiano García Márquez no me parece tan genial como lo crítica dice. Para empezar solemos escuchar que "Cien Años de Soledad" es importante porque es la que inicia el Boom latinoamericano y porque además inicia un nuevo estilo literario: el Realismo Mágico. No puedo negar la notable influencia que tiene esta obra en el resto de escritores sudamericanos pero no es menos cierto que el realismo mágico ya había dado sus primeros pasos con las obras de Juan Rulfo, "Pedro Páramo" y de Miguel Ángel Asturias.
Centrándonos en la novela apuntaré aquellos aspectos que más me han llamado la atención. Por ejemplo me gustó mucho el inicio de la misma, José Arcadio Buendía tenía unas enormes ganas de aprender y esto es lo que ayuda al ser humano a evolucionar, ¿qué relación tiene esta idea que planteo con la novela? Pues verán Macondo en los primeros capítulos se nos muestra como un Paraíso Terrenal, o mejor aún como el antiguo Edén donde la inocencia y la bondad campan por sus anchas. José Arcadio Buendía sería esa mezcla de Adán y Eva que no se conforman con lo que tienen sino que pretenden descubrir por si mismos lo que la Tierra le puede ofrecer; mientras que los gitanos -con Melquiades a la cabeza- se nos presentarían como la serpiente que le ofrece el conocimiento a los primeros pobladores, a través de los numerosos inventos que llevan a Macondo (el hielo causa furor en la aldea).
José Arcadio Buendía "muerde" esa manzana y Macondo comenzará su deterioro a la vez que se desarrolla. De esta manera llegan enfermedades extrañas como el insomnio que deja a buena parte de la población sin dormir. Aquí encontramos un ejemplo claro de lo que es el Realismo Mágico. la descripción de unos hechos que parecen irreales como algo cotidiano y normal.
En este sentido he de reconocer que en una relectura se le saca mucho más jugo a la novela. En esta ocasión por ejemplo me gustó mucho la descripción que hace García Márquez del reguero de sangre que cruza Macondo de punta a punta; o la lluvia de flores que cae sobre la ciudad cuando muere el primer Buendía.
Por otro lado nos encontramos con una serie de personajes que parecen irreales si nos fijamos en sus características mas importantes y que sin embargo parecen normales en el contexto de la lectura. De este modo tenemos a un fantasma vivo (Prudencio Aguilar), a Aureliano que pronostica sucesos, a Rebeca que se caracteriza por comer tierra, y así un sinfín de personajes.
Son personajes muy latinos, de sangre caliente, que no preveen las consecuencias de sus actos pero que apechugan con ellas. Amaranta puede ser el prototipo de esto que comento.
Otro momento interesante sucede cuando aparece el poder civil en Macondo en la persona de Don Apolinar Moscote que por cierto lo hace de la mano de sus siete hijas. Y resulta interesante porque se nos presenta a los "extranjeros de Macondo" como los distorsionadores de la paz existente hasta el momento en la ciudad. No solo provoca problemas Don Apolinar Moscote y sus hijas, también el italiano Pietro Crespo provoca la aparición de la envidia y el odio entre Rebeca y Amaranta; o el propio José Arcadio vuelve a Macondo casi como un extranjero llevando consigo la revolución.
Además encontramos multitud de temas transversales que recorren la novela. Me sorprende especialmente el hecho de que utilice temas que trató en otras novelas. De este modo nos describe el descontento de esos soldados que esperan que el gobierno resuelva sus pensiones mientras el Coronel renunció a ella sabedor de que nunca la cobraría (este tema sería el principal de "El Coronel no tiene quien le escriba").
Otro tema es el de la soledad, tan importante a lo largo de la novela que le da nombre a la misma. La soledad reina en Macondo aislada del resto de la civilización; en la familia Buendía personalizada en el coronel Aureliano Buendía que tiene diecisiete hijos de madres distintas con las que no mantiene ningún vínculo de amor.
Y es que parece que estos miembros de la familia Buendía acaban en la soledad porque no aman. Realmente encontramos amor en un par de parejas a lo largo de la novela: por un lado entre Aureliano Segundo y Petra Cotes quienes casualmente -y por causa de ese amor- no logran tener un hijo. El segundo caso es el de Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula que acaban teniendo un hijo que sufre una terrible muerte acabando con él la estirpe de los Buendía.
La muerte de este niño - devorado por las hormigas- recuerda y mucho a aquellos párrafos de "La Familia de Pascual Duarte" en los que Cela nos describe como un cerdo se come las orejas del pequeño Mario. ¿Influiría la obra del nobel gallego en este final de la obra del colombiano? A mi así me lo parece.
Por último me gustaría destacar la crítica despiadada que realiza Márquez no solo a los efectos devastadores que tiene la industrialización sino también a los problemas que llevaron los capitalistas norteamericanos; de manera que mientras sus habitantes viven al margen de los avances tecnológicos, la población vive feliz y Macondo parece vivir unos años de expansión y desarrollo; en cambio cuando llega el ferrocarril y el resto de avances es cuando Macondo comienza a morir hasta ser devorada por la naturaleza.
Lo comentado en el último párrafo sucede entre mediados del siglo xix y mediados del siglo xx en la costa del Caribe colombiano. Es un siglo en el que se producen continuas guerras civiles entre los liberales y los conservadores; uno de los principales dirigentes fue el general Uribe Uribe que inspiró a García Márquez el personaje del coronel Aureliano Buendía.
Por último me gustaría destacar la crítica despiadada que realiza Márquez no solo a los efectos devastadores que tiene la industrialización sino también a los problemas que llevaron los capitalistas norteamericanos; de manera que mientras sus habitantes viven al margen de los avances tecnológicos, la población vive feliz y Macondo parece vivir unos años de expansión y desarrollo; en cambio cuando llega el ferrocarril y el resto de avances es cuando Macondo comienza a morir hasta ser devorada por la naturaleza.
Lo comentado en el último párrafo sucede entre mediados del siglo xix y mediados del siglo xx en la costa del Caribe colombiano. Es un siglo en el que se producen continuas guerras civiles entre los liberales y los conservadores; uno de los principales dirigentes fue el general Uribe Uribe que inspiró a García Márquez el personaje del coronel Aureliano Buendía.
En este contexto además se instaura en esa zona el ferrocarril y se instala la compañía norteamericana United Fruit Company -hechos narrados magníficamente en la novela- cuyo poder fue enorme en toda Sudamérica puesto que influían decisivamente en los gobiernos con el objetivo de obtener los mayores beneficios. Para ello no dudaron en sobornar gobiernos o promover golpes de estados que acababan en guerras civiles.
La matanza que describe García Márquez en la que el ejército asesina en la plaza de Macondo a cientos de trabajadores de la compañía bananera que estaban en huelga se basa en la "Masacre de las Bananeras" que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga (Colombia) ante la presión del gobierno norteamericano que exigió al gobierno colombiano la resolución del conflicto en favor de la United Fruit Company y si no lo conseguía amenazaba con el envío de los marines norteamericanos para invadir el país.
Como podemos comprobar García Márquez introduce elementos históricos en sus novelas para darle aun una mayor verosimilitud cuando aparezcan esos hechos casi mágicos que por si mismas le restarían valor y credibilidad a la misma.
En mi opinión una gran novela pero no tanto como para considerarla una obra maestra de la literatura universal.
Como podemos comprobar García Márquez introduce elementos históricos en sus novelas para darle aun una mayor verosimilitud cuando aparezcan esos hechos casi mágicos que por si mismas le restarían valor y credibilidad a la misma.
En mi opinión una gran novela pero no tanto como para considerarla una obra maestra de la literatura universal.
Comentarios
Publicar un comentario