Ir al contenido principal

LA LIBRERÍA AMBULANTE de Christopher Morley

  La Librería Ambulante

  Novela escrita por Christopher Morley (1890-1957) y publicada en 1917 en la que se nos describe con una gran sensibilidad  las peripecias de unos personajes que recorren a principios del siglo XX algunos paisajes rurales de Estados Unidos con la intención de llevar la cultura allá por donde pasaran.

  Personajes:  Helen McGill, Roger Mifflin, Andrew McGill

  FICHA:

  Editorial:   Periférica
  Formato:   Tapa Blanda
 Año:          2012
 Páginas:    184
 Precio:      16,75 euros
 Traductor: Juan Sebastián Cárdenas  

  Me encanta la editorial Periférica porque suele publicar grandes obras que son desconocidas en nuestro país, tanto que ni siquiera habían sido publicadas en español con anterioridad. Y esta novela de Christopher Morley es un ejemplo de lo que comento. Una obra que es considerada en Estados Unidos de culto es la que reseñamos hoy; y por esto que acabo de escribir no piensen en ningún momento que nos encontramos con una literatura de difícil "acceso",podríamos decir por ejemplo que no es densa como "En Busca del Tiempo Perdido" de Proust,  porque simple y llanamente es evocadora. Evocadora con todo lo positivo que conlleva esa palabra; los personajes podrían recordarnos a algunos de los que nos describe Mark Twain o a otros más cercanos en el tiempo -en mi caso y para que os hagáis una idea el personaje de Roger Mifflin me recordaba al bedel Willy de los Simpson, mientras que Helen me recordaba a la abuelita que aparece en los episodios de Piolin y Silvestre-.

  "La Librería Ambulante" se ambienta en el mundo rural de los Estados Unidos de principios del siglo XX. Un mundo rural donde la monotonía campa a sus anchas, donde no existen diferencias entre un miércoles, un sábado o un lunes, donde la vida es igual en marzo que en julio; y en este contexto aparece una librería ambulante. Imaginen que desbarajuste puede causar a una mujer -o un hombre- la aparición de este vehículo tan poco común en aquella época donde la cultura básicamente se encontraba en las ciudades.
  Tengamos en cuenta que a principios del siglo XX y en el medio rural, la situación de la mujer era precaria. Su labor era la de trabajar en casa para el marido, tener hijos, cocinar y realizar algunas obras de caridad; no tenía tiempo para ella misma. En el caso de nuestra protagonista nos encontramos con una mujer que no está casada pero que convive con su hermano de manera que sus funciones son más o menos las mismas que las descritas anteriormente; de manera que cuando se le presenta la oportunidad de comprar esa librería ambulante y partir en busca de aventuras Helen no se lo piensa dos veces y rompe los lazos que la mantenían unida a una vida monótona. Pero claro necesita que alguien la inicie en este nuevo mundo y éste no será otro que el vendedor Roger Mifflin, un tipo que ama a la literatura, que desea con toda su alma llevar la cultura a todos los rincones posibles y que es realmente feliz con esa labor. Y luego tenemos a esa librería ambulante llamada "el Parnaso". Ese nombre no es casual, pues ya sabéis que el Parnaso es considerado la patria simbólica de los poetas -un nuevo guiño a la literatura-.

  Además en la novela encontramos critica, mucha diría yo, sobre todo al mundo editorial:

"Incluso los editores, los tipos que imprimen los libros, no se dan cuenta de lo que estoy haciendo por ellos. Algunos se resisten a darme crédito porque vendo los libros por lo que valen y no por los precios que ellos les ponen. Me escriben cartas sobre la política de los precios fijos y yo les respondo hablándoles de mi política del mérito fijo"

  Con dos cojones.

  A mi me quedó la duda de si hoy en día hay personas que realmente sientan esas ganas de llevar la literatura y por tanto la cultura a todos los rincones, de manera que me dediqué a buscar por internet y ¡oh sorpresa! encontré algunos proyectos interesantes que nos pueden recordar al narrado por Christopher Morley:

  En Portugal por ejemplo tenemos el proyecto "Tell a Story" que pretende llevar la literatura portuguesa al exterior. Un grupo de amigos se dieron cuenta que cuando querían regalar libros de portugueses a amigos extranjeros les era imposible encontrarlos traducidos, de manera que se pusieron manos a la obra.
  Compraron una furgoneta la transformaron y la convirtieron en una librería ambulante con la que están



recorriendo Portugal para dar a conocer la literatura portuguesa.

  En Italia tenemos la Bibliomotocarro. Éste proyecto funciona en la región de Basilicata (sur de Italia, junto a Nápoles) y se trata de un motocarro que lleva unos 700 libros todos los sábados a distintos puntos de la región para que los niños entre ocho y doce años tengan acceso gratuito a la cultura. Podríamos decir que es más que una librería ambulante, una biblioteca ambulante.



  En Perú tenemos la Libromóvil que es un proyecto del escritor Gustavo Rodríguez apoyado por la editorial Estruendomudo que pretende acercar la literatura a la gente con libros de calidad y a precios módicos con los que poder hacer frente a la piratería.



  Y por último os dejo un video que nos muestra el llamado Burrobiblioteca. Un señor que con su burro lleva la literatura a cualquier rincón de la selva colombiana: lo de este hombre si que es amor a la literatura:






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...