Ir al contenido principal

LECTURAS PARA EL MES DE ENERO Y RESUMEN DE LAS DE DICIEMBRE


  Empecemos por el resumen de las lecturas de diciembre. La primera lectura que me propuse fue "La Historia de Genji" un hito de la literatura japonesa y universal. Exhausto, esa es la palabra que expresa como me sentí al terminar la primera parte; tanto que no he sido capaz de continuar con la segunda parte y he decidido dejarla para más adelante.


  Mi recomendación para quien quiera leer esta extraordinaria novela de Murasaki Shikibu es que con anterioridad busque información sobre el Japón del s.IX porque si no se le va a hacer muy cuesta arriba su lectura.
  Decepcionado a medias intercalé dos novelas de Los Episodios Nacionales. "Zaragoza" y "Gerona". De la primera comentar que es excepcional; de las que llevo leídas de esta primera serie es la mejor. Galdós nos describe a la perfección como vive la población zaragozana el sitio de la ciudad: hambre, epidemias, bombardeos... y entre tanta calamidad una historia de amor imposible. Extraordinaria.

  De Zaragoza marchamos hacia "Gerona". Otra ciudad sitiada aunque la forma de enfocarlo es distinta, más que describirnos como sufre la población el asedio, Galdós nos muestra lo mezquino que puede llegar a ser un hombre con tal de conseguir alimento.

  Pierre Michon y "Los Once"  no me ha decepcionado. El escritor francés hace gala de una prosa maravillosa que pone al servicio de una historia -que realmente es lo menos importante de la novela- ambientada en el Terror de 1794 en plena Francia revolucionaria.
  No se la pueden perder.

  Y ya que no leí la segunda parte de "La Historia de Genji" me lancé por una pequeña novela de uno de los mejores escritores españoles del momento y que no tenía previsto leer en este mes: Ricardo Menéndez Salmón.
  Ambientada en la Guerra Civil española, "La noche feroz" nos describe la cacería a la que someten a dos personas en una noche nevosa en el norte de España
  Pasajes y personajes que nos recuerdan a "La Familia de Pascual Duarte" de C.J. Cela, que te atraen pero que a la vez te repugnan.  Una lectura muy recomendable.

  Y tras esta, otras dos novelas no previstas inicialmente: "La subasta del lote 49" de Thomas Pynchon y "El ruletista" de Mircea Cartarescu. De la novela de Thomas Pynchon resaltar lo surrealista que llega a ser la historia; unos golpes de humor magistrales son el eje de una novela en la que la historia es casi imposible de seguir por momentos. Para quien se acerque por primera vez a Pynchon es una novela bastante asequible quizá la más apropiada junto a "Vineland".

  Y otra gran sorpresa ha sido el relato de Cartarescu. Las gracias se las tengo que dar a algunos blogs que sigo y a foros como el de abretelibro porque ha sido gracias a ellos como he encontrado esta pequeña joya del escritor rumano. Dicen que nos encontramos ante un candidato al Nobel y si toda su obra tiene el mismo nivel que este relato no tardará en conseguirlo.
  La historia: un tío con muy mala suerte empieza a jugar a la ruleta rusa y siempre gana... Impresionante.







  Y por fin la novela que más ganas tenía de leer: "Los Hermanos Karamazov" de Fedor Dostoievski editado por Alba editorial. No puedo ser parcial con esta novela que es mi favorita. Personajes para la historia como Aliosha, Dmitri o Iván, un crimen, una galería de personajes impresionante (niños, monjes, siervos...)

  Novela que siempre necesita de una relectura para encontrar matices que en las anteriores no has detectado, y si además lo puedes hacer con una nueva traducción ¿qué se puede pedir más?




                       LECTURAS PARA ENERO 2014


  Para enero son varias las lecturas que pretendo realizar. Continuaré con Los Episodios Nacionales de manera que espero al menos leer "Cádiz" y "Juan Martín el Empecinado". En la primera imagino que veremos el asedio al que es sometida la "Tacita de Plata" los bombardeos, la agitación de la población ante la celebración de Las Cortes... y de "El Empecinado" espero algo referente a las guerrillas y poco más. De todas formas seguro que no me decepcionan porque el nivel de las novelas anteriores de Galdós es excepcional.


  Seguiremos intentándolo con la literatura japonesa aunque esta vez leeremos la obra de un autor del siglo XX: Natsume Soseki y su novela "Botchan". Por lo que he leído por ahí parece ser que nos encontraremos ante una suerte de "Huckleberry Finn" , con que sea la mitad de la novela Twain me conformo.

  Otra novela de Dostoievski caerá para este mes de enero, en esta ocasión se trata de "Noches Blancas".  Si es de Dostoievski tiene que ser buena si o si, lo que tengo claro es que no me decepcionará.



 Y además empezaremos un nuevo proyecto, en esta ocasión se trata de leer "Las Mil y una Noches". El ritmo que llevaré aún no lo tengo claro, no se si tres o cuatro cuentos a la semana u ocho al mes porque como comenté anteriormente seguiremos con la lectura de "Los Episodios Nacionales".
  Realmente espero mucho de estos cuentos y de la edición que utilizaremos para la lectura pues se trata de la realizada por Galaxia Gutenberg que fue ilustrada por Frederic Amat.

  Del escritor Arnold Bennet leeremos "Enterrado en vida". Me atrae la lectura de esta novela en la que un pintor al que nadie conoce físicamente (me recuerda al escritor Pynchon) es adorado por el público y la crítica y decide suplantar la identidad de su criado muerto ¿atrayente verdad?


 Y para terminar el mes "Stoner" una novela de John Williams que no dejan de aconsejarme,y de la que Enrique Vila-Matas dice que nos encontramos ante "una obra maestra ignorada".

  Habrá que ver cuantas novelas nos da tiempo finalmente a leer en este mes, este es el plan de lecturas ¿os apuntáis?







Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...