Ir al contenido principal

BOTCHAN de Natsume Soseki

  BOTCHAN

  Novela publicada en 1906 en una revista fue escrita por el escritor japonés Natsume Soseki (1867-1916) justo cuando se estaba produciendo en Japón la "Revolución Meiji".

  Personajes: Botchan, "Puercoespín", "Camisarroja", Kiyo, "Calabaza", "Mapache" y "el Bufón".

  FICHA:

  Editorial:   Impedimenta
  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2008
  Páginas:    240
  Precio:      19 euros
  Traductor: José Pazó Espinosa
  Quien crea que con "Botchan" se va a encontrar con una novela llena de sensualidad, belleza, lírica... en resumen escrita a la manera tradicional del Japón se llevará una gran decepción, porque Soseki podríamos decir que es el primer escritor de la revolución Meiji. Básicamente esta revolución defendía la occidentalización de Japón importando todos los adelantos de la Revolución Industrial a su estado; para ello envía a sus mejores jóvenes a estudiar a Europa que se empaparán de lo mejor de cada país para llevarlo después a Japón. De esta manera de Alemania importarán la organización de su ejército; de Francia el Código Penal y de Gran Bretaña el sistema Parlamentario. Por supuesto que culturalmente también asimilan características de los movimientos que están en boga en el momento como por ejemplo el naturalismo o el realismo. En este contexto tenemos que situar a Soseki. Éste gracias a una beca del gobierno japonés marchará en 1900 a Londres donde estudiará la literatura inglesa de primera mano durante dos años.
  Es evidente que la cultura inglesa influyó definitivamente en la obra de Soseki. En cuanto a Botchan (escrita tres años después de su vuelta de Londres) me gustaría hacer alguna puntualización. Algunos críticos ven influencias de Huckelberry Finn en la novela. En mi opinión éstas solo se aprecian en el primer capítulo cuando Botchan nos narra su infancia (por las continuas travesuras que cometía); al resto no le veo tanto parecido (puesto que Botchan ya es una persona adulta, mientras que Huckelberry seguía siendo un niño)
  Por otra parte se leen en diversos blogs de lectura los parecidos existentes entre Holden Caulfield (protagonista de "El Guardián entre el centeno") y Botchan; para mi hay un par de características que distancian enormemente a Holden de Botchan. La primera es el carácter "sexual" que tiene Holden y que por ninguna parte aparece en Botchan; el segundo la rebeldía que muestra a lo largo de la novela de Salinger, Holden, algo que en ningún momento se atisba en Botchan.
  Dicho esto aparecen varias similitudes: por ejemplo tanto Botchan como Holden poseen la capacidad  de encontrar los defectos del resto de personajes; otra similitud es la mala relación que tienen ambos personajes con sus padre pero mientras que Holden sufre por ello, Botchan "pasa olímpicamente" de esa actitud; y una última similitud es que Botchan se ve superior a los provincianos con los que convive por ser de la capital; mientras que Holden al pertenecer a la clase alta norteamericana mira al resto de personajes con esos aires de superioridad.

  En cuanto a la novela podríamos estructurarla en dos partes diferenciadas: La primera tiene una acción trepidante, entretenida y divertida. Ella abarcaría desde la infancia de Botchan hasta la salida en barca con "el Bufón" (típico pelota del jefe) y "Camisarroja" (jefe de estudios).
  La segunda parte parece más  inconexa; el humor es sustituido por la intriga por conocer quien instiga a los alumnos de Botchan a gastarle bromas, y en descubrir quién de los profesores del centro es el hipócrita que dice una cosa y actúa de otra manera.
  El desenlace de la novela  parece que está terminado deprisa y corriendo. La impresión que da es que la revista donde se publicó puso una fecha límite para la entrega de la novela y Soseki tuvo que acabarla de cualquier manera para cumplir el plazo porque de otra manera no se entiende que una novela que era magnífica en la primera parte decaiga de tal forma en la segunda.

  Aún así la primera parte me parece tan interesante que recomiendo la lectura de una novela que no olvidemos fue una de  las pioneras del Japón Meiji.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...