Ir al contenido principal

ENTERRADO EN VIDA de Arnold Bennett

  Enterrado en vida

  Escrita por Arnold Bennett en 1908 "Enterrado en vida" es junto a "Cuento de viejas" la gran novela del escritor inglés. Denostado a partir de la polémica que lo enfrentó al Círculo de Bloombury liderado por Virgina Woolf no ha sido hasta estos últimos años cuando su figura ha sido nuevamente resucitada.

  Personajes: Prian Farll, Alice, Henry Leek, señor Oxford.

   FICHA:

  Editorial:    Impedimenta
  Formato:    Tapa blanda
  Año:           2013
  Páginas:     292
  Precio:       20,95 euros

  Cuánto mal hacen a la literatura las disputas entre escritores porque finalmente los que ganan esa disputa son los que escriben la historia y se hacen con ella. Y digo esta porque durante décadas Arnold Bennett  estuvo en el ostracismo literario. Su enfrentamiento literario con Virginia Woolf y su grupo lo perjudicó a largo plazo porque en un primer momento quien gozaba de éxito era él mientras que el Círculo de Bloombury apenas vendían libros y no obtenían buenas críticas. Pero centrémonos en "Enterrado en vida"; el protagonista es un pintor excepcional, Prian Farll, que sufre un miedo atroz a todo lo que tiene que ver con lo externo a la pintura. Poco sociable y muy tímido utiliza a su criado Henry Leek para sus relaciones con el mundo exterior; el problema surge cuando su criado muere repentinamente e inmediatamente decide suplantar su personalidad. El motivo que lo lleva a ello es evidente, no le gusta la fama ni ser el centro de atención por lo que sin pensarlo dos veces pasa a tomar el nombre de su criado Henry.
  La noticia de la muerte de Prian se expande por toda Europa y el consigue el anonimato trasladándose a Putney (Londres) y contrayendo matrimonio con Alice. Parece que Prian consigue lo que quiere a costa de perder su fortuna; al final de la novela como no podía ser de otra manera, todo se clarifica, pero ¿qué es lo que ocurre entre la suplantación y recuperación de la personalidad?
  Arnold Bennet a través de un humor ácido y de una narración "amable" critica todo lo que se le pone por delante. Por un lado la explotación sufrida por los artistas a manos de marchantes e intermediarios (por ejemplo Prian vende un cuadro por 10 libras que después es vendido por 1000), el artista sigue viviendo en la pobreza mientras que el marchante -en este caso el señor Oxford- vive en la más absoluta opulencia.
  A la Justicia o mejor dicho al sistema judicial británico también le da lo suyo. Jueces, abogados, pasantes... todos lo que pretenden es alargar las sesiones de los juicios para aumentar sus beneficios. Por otro lado critica en varias ocasiones la forma de vida de los ricos de la época, pagan diez veces más por un producto cuando en otro lugar podrían adquirirlo más barato (de ahí las continuas referencias a los precios de cigarros, puros, lenguados, restaurantes, hoteles...).

  En cuanto a los personajes Prian -como hemos comentado anteriormente- parece tener una doble personalidad. Tímido -excesivamente tímido en ocasiones- en las relaciones sociales, se deja llevar por lo que los demás le indican. Huye de la fama como de la peste y cuando ve la posibilidad de pasar inadvertido aprovechando la muerte de su criado no dudará y suplantará su persona. En este momento me surge una duda, ¿pensaba Prian que cambiando de nombre y vida dejaría de ser tímido? Es evidente que si pensaba eso estaba equivocado porque la timidez es una cualidad intrínseca al ser humano que por el hecho de cambiar de nombre no deja de estar ahí. Y Arnold Bennett sabedor de ello nos muestra a continuación a un Prian que a pesar de no gozar de la fama anterior sigue siendo igual de tímido que antes. Lo único que cambia es que con el cambio de nombre nuestro protagonista deja de ser acechado por la prensa y los críticos de arte lo cual supone un auténtico éxito para él.

  Henry Leek es el criado de Prian. Realmente en la novela aparece poco y lo que conocemos de él es gracias a lo que el resto de personajes nos cuentan. Lo único claro que tenemos es que Henry era "todo un tipo". Había abandonado veinte años atrás a su esposa con un hijo de un año y esperando el nacimiento de otros dos. A pesar de su vida relajada acaba siendo enterrado en Wetminster... -vaya ironía de la vida- por error, claro.

  Alice encarna los buenos valores: sencillez, humildad, esfuerzo... Es el pilar en el que se sustenta la seguridad de Prian. Con tranquilidad y buen humor sale de cualquier embrollo y sin duda es el personaje que más ayuda a que la novela tenga ese tono amable por la que tanto se alaba.

  Por último tenemos al señor Oxford, el marchante. Es quien descubre la verdadera identidad de Prian Farll y no duda en hacerlo público con tal de no llegar a la ruina. Este personaje es el centro de las críticas de Prian puesto que sus riquezas se deben al trabajo de artistas que normalmente y hasta que no llegan a ser reconocidos viven en la pobreza.

  Si queréis leer un buen libro, entretenido, sarcástico, con una buena historia y bien escrito esta novela es la vuestra.



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...