Ir al contenido principal

EL AMOR MÉDICO de Molière


"El amor médico" fue escrita como divertimento para el rey Sol, Luis XIV. Estrenada en 1665 su propósito era hacer una dura crítica hacia el oficio de médico pero utilizando el sentido del humor tal y como podemos apreciar en buena parte de los diálogos que aparecen en la obra; de todos ellos cabe destacar aquellos que protagoniza Liseta -señorita de compañía de Lucinda, quien está enferma de amor-.

  La trama es sencilla, Lucinda es una joven que quiere casarse a toda costa pero que se encuentra con el problema de que su padre Sganarello -que ya aparece en otras obras de Molière- se niega a ello.  Ante esta situación la chica cae enferma -evidentemente le está haciendo chantaje emocional al padre, algo que no se ha inventado en nuestros días- que decide contratar los servicios de cuatro médicos. En este momento el genio de Molière se agranda y asistimos a una crítica feroz hacia las personas que ofrecían ese servicio. Para ello se sirve de la amiga de Lucinda, Liseta, que cuando escucha que Sganarello va a contratar a los médicos dice:

 Liseta: ¿Qué va a hacer, Señor, con cuatro médicos? ¿No hay bastante con uno para matar a una persona?

Sganarello: Tú cállate. Cuatro consejos valen más que uno.

Liseta: ¿Es que su hija no va a poder morirse sin ayuda de esos señores?

Sganarello: ¿Acaso los médicos matan?

  Y más adelante Liseta que no se corta un pelo ataca de nuevo pero esta vez lo hace directamente a los médicos:

Liseta: ¿Pero qué? ¿Los Señores estaban ahí, y no piensan reparar el agravio que acaba de hacérsele a la medicina?

El Sr.Tomé: ¿Cómo? ¿Qué pasa?

Liseta: Un insolente que ha tenido el descaro de usurpar su oficio y que, sin receta de su parte, acaba de matar a un hombre de una gran estocada que lo ha atravesado de parte a parte

  La obra termina como debe, es decir, en matrimonio. ¿Cómo lo consiguen Liceta y Lucinda? Fácil, consiguen que Clitandro -enamorado de Lucinda- se vista como médico y éste le indica a Sganarello que su hija está medio loca, pero que él -todo un dechado de buena persona- se sacrificará y le hará creer a la joven que se casará con ella con el consentimiento del padre que debe seguirle la corriente si quiere que su hija recobre la buena salud. El padre, un inocentón, acepta y de esa manera es burlado por la joven pareja que consigue su propósito.

  Si comparamos la estructura de esta obra con otra que tiene similar trama como El médico volante comprobaremos que en esta ocasión en lugar de estar formada por un único acto y dieciséis escenas, "El amor médico" está estructurada en tres actos con seis escenas la primera y siete la segunda y tercera; además Molière un dramaturgo que se encuentra ya en el cént de su carrera no deja margen a la improvisación de los actores tal y como si hacía en la obra que estrenó seis años antes, lo que nos muestra la madurez y seguridad que ha ido adquiriendo el dramaturgo francés.

  En resumen una obra entretenida que podemos leer en un rato y que nos hará reir con las ocurrencias de Liseta, y las conversaciones que mantienen los cuatro médicos.

  Yo de ustedes la leería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y ...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...