Ir al contenido principal

VIAJE AL PASADO de Stefan Zweig

  VIAJE AL PASADO

  Novela corta del escritor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) que fue publicada en 1929 y que trata sobre el amor y el desengaño del mismo.

  Personajes: Ludwig, amante

  FICHA:

  Editorial:  Acantilado
  Formato:  Tapa Blanda
  Año:         2010
  Páginas:    96
  Precio:      9 euros

  Con esta novela me acerqué por primera vez a la obra de Zweig. Siempre me habían hablado muy bien de sus novelas, léelo hombre que te va a gustar, ya verás de que manera tan sencilla describe las relaciones humanas. Eso me decían, de manera que no tuve más remedio que adentrarme en su vasta obra comenzando por este relato o novela corta. Ciertamente trata con maestría los sentimientos del ser humano, sobre todo el del amor y todo lo que lo rodea -idealización, deseo- finalizando con el contrapunto, la vuelta a la realidad y por tanto al desamor porque no olvidemos que cuando uno se enamora solo ve las virtudes del ser amado y cuando por las circunstancias que sea se separan aún estando enamorados, en el recuerdo solo queda la idealización de ese amor y esas virtudes. Cuando pasa el tiempo y esos amantes se reencuentran suelen toparse con la dura realidad: el amante no era tan guapo, tan simpático, tan delicado como creíamos y no porque él haya cambiado sino porque nosotros variamos su personalidad en nuestro subconsciente.  
  De esto es de lo que trata la novela: Ludwig se enamora de la esposa de su jefe y justo cuando se declaran su amor es trasladado a México, y para colmo de males se inicia la I Guerra Mundial por lo que el esperado reencuentro no se producirá hasta nueve años después. El reencuentro como pueden suponer será un fracaso por un motivo fundamental: el protagonista de quien está enamorado es de la amante que se ha forjado en la mente; durante esos nueves años que se mantuvieron alejados Ludwig alimentó la llama de ese amor hasta casi convertirlo en un incendio que quemó el auténtico recuerdo de la amada.

  Un aspecto negativo es que la narración está escrita desde el punto de vista del varón; de manera que nos quedamos sin conocer los sentimientos que tuvo la amante durante este largo periodo de tiempo, aunque Zweig nos deja entrever que serán los mismos que los de Ludwig pues accede a reunirse con él nueve años después.
  De todas formas no me ha convencido la novela a la que le podría haber sacado mucho más partido teniendo en cuenta que nos describe la estancia del protagonista en México, el inicio ,desarrollo y desenlace de la I Guerra Mundial...
  Cuando finalizas la lectura te quedas pensando ¿y esto es todo? Una decepción en toda regla, pero bueno espero que las siguientes obras que lea del austriaco mejoren la impresión que me ha dejado ésta de la obra de Zweig.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

SONATA DE PRIMAVERA de Valle-Inclán

  De las cuatro sonatas (primavera, verano, otoño e invierno) la primavera es la tercera que escribió Valle-Inclán (1904). El lugar en el que se desarrolla la trama de esta pequeña novela es Italia, concretamente en Ligura donde llega el marqués de Bradomín (personaje principal de las sonatas) como mensajero de su Santidad el Papa pues debe dar un mensaje a monseñor Gaetani quien vive en un gran palacio con todo tipo de lujos.   Allí se encuentra con una antigua conocida, la princesa Gaetani, que tiene cinco hijas siendo la mayor (20 años) la más guapa por lo que nuestro protagonista intentará seducirla. Para que la dificultad sea aún mayor resulta que esta joven, María Rosario, va a coger los hábitos: todo un reto para nuestro protagonista quien por cierto tiene muchas similitudes con el prototipo de don Juan. La gran diferencia entre estos dos personajes es que el marqués de Bradomín sale derrotado de la contienda.   Hasta aquí la trama, pero vayamos al meollo, ...

NO LLORAR de Lidye Salvayre

  Nos encontramos ante el Premio Goncourt 2014. "No llorar" es la novela escrita por Lydie Salvayre - francesa de nacimiento e hija de españoles- que describe el verano de 1936, concretamente el mes de agosto momento en el que en parte de Cataluña y ante el estallido de la Guerra Civil  se produce la revolución libertaria.   La protagonista es Montse (madre de la autora) quien en la actualidad y ya con la cabeza algo "ida" mantiene como único recuerdo aquel mes de agosto; mes en el que realmente fue feliz.   Lo interesante de la novela es que al contrario de otras novelas no trata de mostrarnos una guerra civil como conflicto político sino como un conflicto interno que sufrió la mayor parte de la población española y en especial las mujeres tan maltratadas en aquella época.Y podemos preguntarnos ¿por qué las mujeres? La respuesta es bien sencilla. La España de los años 30 era eminentemente rural, cierto es que existían algunos focos industriales -Cataluña, Paí...