Ir al contenido principal

SONATA DE PRIMAVERA de Valle-Inclán



  De las cuatro sonatas (primavera, verano, otoño e invierno) la primavera es la tercera que escribió Valle-Inclán (1904). El lugar en el que se desarrolla la trama de esta pequeña novela es Italia, concretamente en Ligura donde llega el marqués de Bradomín (personaje principal de las sonatas) como mensajero de su Santidad el Papa pues debe dar un mensaje a monseñor Gaetani quien vive en un gran palacio con todo tipo de lujos.

  Allí se encuentra con una antigua conocida, la princesa Gaetani, que tiene cinco hijas siendo la mayor (20 años) la más guapa por lo que nuestro protagonista intentará seducirla. Para que la dificultad sea aún mayor resulta que esta joven, María Rosario, va a coger los hábitos: todo un reto para nuestro protagonista quien por cierto tiene muchas similitudes con el prototipo de don Juan. La gran diferencia entre estos dos personajes es que el marqués de Bradomín sale derrotado de la contienda.

  Hasta aquí la trama, pero vayamos al meollo, ¿por qué resulta tan interesante esta pequeña novela? En primer lugar porque el marqués de Bradomín es el álter ego de Valle-Inclán al que presenta como un "adorador de la belleza" y seguidor de grandes amantes como por ejemplo Giacomo Casanova a quien nombra en la novela.
  En segunda lugar resulta interesante la relación que nos presenta entre el amor y muerte. El amor que siente el marqué por Rosario es sensual, casi sexual y éste se entremezcla con la muerte no solo de monseñor Gaetani sino también con el de la hermana pequeña de Rosario.
  En tercer lugar porque aparecen muchas de las características principales del movimiento modernista: por ejemplo la búsqueda de la belleza puesto que se siente repulsa por lo cotidiano (hay que tener en cuenta que aún Valle-Inclán no se encuentra en esa fase literaria que lo ha hecho tan reconocido y en la que el esperpento es fundamental) alejándose del realismo imperante en los últimos años del siglo XIX. Por otro lado se describen lugares exóticos, lujosos (el palacio de Gaetani en Italia) para oponerse al grupo social imperante en la época: la burguesía.
  Otra característica modernista que encontramos es la expresión de los sentimientos más íntimos del protagonista, por ello escribe la novela en primera persona como si de unas memorias del protagonista se trataran.
  Utiliza continuamente los adjetivos, cultismos y arcaísmos y quien mejor que un noble para que tenga un vocabulario tan extenso.

  Y por último hay una soterrada crítica a la religión -aunque esto más que una característica modernista podríamos decir que es del propio Valle-Inclán- pues el amor no triunfa entre Rosario y el marqués no porque no se atraigan sino porque ella debe hacerse monja pues es el camino marcado por su madre. En el momento en el que ella le niega el amor sucede una nueva tragedia y su hermana cae por la ventana, por lo que al lector le queda una desazón enorme y puede llegar a preguntarse -al menos a mi me ocurrió- ¿qué hubiese pasado si la religión no hubiese estado de por medio y el amor hubiera llegado a buen puerto? La respuesta es clara, la niña no habría muerto. Y es en ese momento cuando el lector se preguntará sobre la importancia que en muchas ocasiones le damos a lo religioso y cómo ésta puede cambiar nuestras vidas.

  En fin una gran novela de Valle-Inclán a pesar de su pequeña extensión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

NO LLORAR de Lidye Salvayre

  Nos encontramos ante el Premio Goncourt 2014. "No llorar" es la novela escrita por Lydie Salvayre - francesa de nacimiento e hija de españoles- que describe el verano de 1936, concretamente el mes de agosto momento en el que en parte de Cataluña y ante el estallido de la Guerra Civil  se produce la revolución libertaria.   La protagonista es Montse (madre de la autora) quien en la actualidad y ya con la cabeza algo "ida" mantiene como único recuerdo aquel mes de agosto; mes en el que realmente fue feliz.   Lo interesante de la novela es que al contrario de otras novelas no trata de mostrarnos una guerra civil como conflicto político sino como un conflicto interno que sufrió la mayor parte de la población española y en especial las mujeres tan maltratadas en aquella época.Y podemos preguntarnos ¿por qué las mujeres? La respuesta es bien sencilla. La España de los años 30 era eminentemente rural, cierto es que existían algunos focos industriales -Cataluña, Paí...