Ir al contenido principal

NO LLORAR de Lidye Salvayre




  Nos encontramos ante el Premio Goncourt 2014. "No llorar" es la novela escrita por Lydie Salvayre - francesa de nacimiento e hija de españoles- que describe el verano de 1936, concretamente el mes de agosto momento en el que en parte de Cataluña y ante el estallido de la Guerra Civil  se produce la revolución libertaria.
  La protagonista es Montse (madre de la autora) quien en la actualidad y ya con la cabeza algo "ida" mantiene como único recuerdo aquel mes de agosto; mes en el que realmente fue feliz.

  Lo interesante de la novela es que al contrario de otras novelas no trata de mostrarnos una guerra civil como conflicto político sino como un conflicto interno que sufrió la mayor parte de la población española y en especial las mujeres tan maltratadas en aquella época.Y podemos preguntarnos ¿por qué las mujeres? La respuesta es bien sencilla. La España de los años 30 era eminentemente rural, cierto es que existían algunos focos industriales -Cataluña, País Vasco y Madrid- pero la gran mayoría de la población vivían en pueblos que se dedicaban a la agricultura.
  Podemos imaginarnos la dureza en la forma de vida de esta población, pero en lo que pocas veces nos fijamos en la moral tan hipócrita que reinaba en estos centros rurales. Podría decirse que para alguien que vivía en el campo, el mal lo representaba la ciudad -mal sinónimo de lujuria, lascivia, pecado en cualquier caso- mientras que eran los núcleos rurales los que mantenían esa moral intachable que todo cristiano debía tener, y es que ya sabemos la importancia que en este país tuvo la Iglesia Católica no solo en el plano doctrinal si no sobre todo en el moral.

  De este modo la marcha de una mujer joven a la ciudad (como es el caso de Montse que se va con su hermano anarquista del campo a una ciudad como Barcelona) es vista por ella misma como una liberación. Las ataduras que la unían al pasado español se rompen y ella vuela hacia un futuro mejor. En este punto podríamos pensar que mientras el campo español representaba a la Edad Media y el Antiguo Régimen más recalcitrante, la ciudad de Barcelona representaba para Montse la llegada al futuro, a esa revolución industrial e intelectual que llegó a España con tanto retraso.

  Por otro lado tenemos a las mujeres que se quedan en el pueblo. Éstas rencorosas e hipócritas critican cualquier mancha en el honor familiar -ese honor tan importante en este país desde el Antiguo Régimen- y por ello Montse cuando vuelve de Barcelona embarazada tiene como único temor las habladurías de éstas.

  El caso es que Montse recuerda en la actualidad únicamente ese mes de agosto de 1936 porque fue posiblemente el único mes de su vida en el que realmente conoció la felicidad plena. Es en ese momento cuando conoce la libertad no por el hecho de vivir en zona republicana sino porque se aleja de esa España rural en la que cualquier elemento de la vida cotidiana era criticado por una sociedad eminentemente machista.

  Por otro lado ha sido interesante la descripción ,como si de una pintura impresionista se tratara, que hace de los enfrentamientos entre anarquistas, comunistas, socialistas (dentro del bando republicano) y a la vez de estos con los nacionales. Este tema ha sido tratado en bastantes novelas pero a mi juicio la que mejor describe estas diferencias es Homenaje a Cataluña de George Orwell.

  La decepción viene motivada porque de Bernanos poco o casi nada nos cuenta, aunque la contraportada de Anagrama nos diga lo contrario. Al menos ya tengo un motivo para leer su novela "Los grandes cementerios bajo la luna" en la que nos describe las atrocidades cometidas por el bando nacional en Palma durante las primeras horas del levantamiento.
  Y esta descripción de Bernanos es interesante porque él es una persona ultracatólica que por aquellos años se identificaba con las ideologías totalitarias de derechas por lo que causó gran estupor en Europa los hechos relatos por el francés.

  En TVE emitieron un documental muy recomendable sobre los hechos narrados por Bernanos en Baleares. Aquí lo podéis ver: Baleares,un viaje en el tiempo.

  En definitiva nos encontramos ante una novela muy recomendable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

SONATA DE PRIMAVERA de Valle-Inclán

  De las cuatro sonatas (primavera, verano, otoño e invierno) la primavera es la tercera que escribió Valle-Inclán (1904). El lugar en el que se desarrolla la trama de esta pequeña novela es Italia, concretamente en Ligura donde llega el marqués de Bradomín (personaje principal de las sonatas) como mensajero de su Santidad el Papa pues debe dar un mensaje a monseñor Gaetani quien vive en un gran palacio con todo tipo de lujos.   Allí se encuentra con una antigua conocida, la princesa Gaetani, que tiene cinco hijas siendo la mayor (20 años) la más guapa por lo que nuestro protagonista intentará seducirla. Para que la dificultad sea aún mayor resulta que esta joven, María Rosario, va a coger los hábitos: todo un reto para nuestro protagonista quien por cierto tiene muchas similitudes con el prototipo de don Juan. La gran diferencia entre estos dos personajes es que el marqués de Bradomín sale derrotado de la contienda.   Hasta aquí la trama, pero vayamos al meollo, ...