Ir al contenido principal

BAJO EL TECHO QUE SE DESMORONA de Goran Petrovic

  Bajo el techo que se desmorona

  Escrito por el serbio Goran Petrovic, en un principio fue ideado como un cuento "El aliento y la chispa" de apenas tres o cuatro páginas en 2003. Este cuento sufrió numerosas ampliaciones hasta la definitiva de 2010 que es la que la editorial Sexto Piso nos presenta en esta ocasión.

  Personajes: Varios

  FICHA:

  Editorial:   Sexto Piso
  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2014
  Páginas:   172
  Precio:      18 euros
  Traductor: Dubravka Suznjevic

  Esperaba una novela en la que el autor nos describiera la tortuosa historia yugoslava desde los años 30 hasta la actualidad y básicamente es lo que encontramos en esta obra, aunque ciertamente lo interesante de la misma es cómo consigue transmitirnos  esta historia yugoslava. Para hacerlo se centra en unos personajes que cierta tarde de 1980 se encuentran en el cine Uranija. A través de la vida de éstos, y del propio cine (construcción, dueños, nacionalizaciones...) como si de un mosaico se tratara, Petrovic nos describe lo sucedido en los años 30, la ocupación nazi, la actividad partizana, la victoria del comunismo, las diferencias culturales entre la URSS y la Yugoslavia de Tito, el control estatal y su represión, la guerra civil de los 90... y todo en menos de 170 páginas.
  Realmente Petrovic parece que nos muestra una serie de fotogramas de la historia yugoslava a través de los variopintos personajes que asisten al cine un día tras otro como si enlazara esos fotogramas con el auténtico protagonista de la novela: el cine Uranija.
  La metáfora es un elemento fundamental para entender la novela; podríamos decir que encontramos dos que nos resultan interesantísimas: La primera la encontramos con el nombre de un loro que no tendría mayor importancia a lo largo de la obra si no fuera por su nombre: "Democracia". Por culpa de este loro -mas que nada por su nombre- el dueño recibe una paliza por parte de un enviado del Estado yugoslavo pues en un estado totalitario ya sabemos lo que ocurre a los que utilizan esa palabra de origen griego tan denostada incluso hoy en día por los que se encuentran en el poder. "La Democracia" huye en cuanto ve llegar al violento, desaparece; la represión vence mientras la democracia no le planta cara.

  Hay una segunda metáfora muy interesante en la novela y es aquella que hace referencia al techo del cine Uranija. En él, pintado, se nos presenta el espacio con un sol esplendoroso que preside el fresco, junto a los planetas, satelites, constelaciones, etc. Al comienzo del libro este fresco aparece espectacular (años 30 con la construcción del Hotel Jugoslavija, los años dorados de la sala de cine) pero a medida que pasan los años éste se va deteriorando sin que nadie ponga remedio a ello. Las butacas anticuadas, el proyector averiado, arreglado y vuelto a averiar en un sinfín de ocasiones, el techo que se desmorona paulatinamente (de ahí el nombre de la novela). Podríamos decir que ese techo que se desmorona en esa tarde de 1980 hace referencia al fin del régimen de Tito, de una forma de vida, de un estado que si hasta ese momento se había mantenido unido no lo era por sus afinidades (bosnios musulmanes, serbios ortodoxos, croatas y eslovenos católicos. Y ninguna en mayoría por lo que en la propia Bosnia encontramos a ortodoxos y católicos y así sucesivamente en los demás territorios) sino por la mano de hierro con la que gobernaba el propio Tito.
  Con la muerte de esta personalidad Yugoslavia comenzó su desintegración pues no había un líder con carácter y poder suficiente para manejar esa situación que acabó desencadenando la guerra civil yugoslava.
  Una pena que Petrovic no ahondara un poco más en los años 90 y el siglo XXI quizá por ello sea por lo que me quedé a medias con la novela; esperaba ese paso al frente del escritor serbio en la descripción de lo que sucedió en esos años.

  Por cierto antes de finalizar doy gracias a Dios, al huevo Cósmico o a quien quiera que sea quien creó el mundo por no haber leído la contraportada del libro porque si llego a leer la cita que indica "... cuya imaginación me hace pensar en un Borges romántico" no hubiese leído la novela ni de coña.
  Lo siento por los Borgistas pero es superior a mis fuerzas leer algo del argentino después de mi sufrimiento con Ficciones.
  Goran Petrovic queda anotado como autor al que tendré que volver en una próxima ocasión.



  

Comentarios

  1. Buena reseña. Interesante lo que indicas de Borges, coincido contigo. Petrovic me sorprende y la idiosincracia de los serbios también. Cultura muy parecida a la mexicana: el chisme, el egoísmo y la envidia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...