Ir al contenido principal

RESUMEN DE LECTURAS DEL MES DE FEBRERO


  Este mes ha habido un tema dominante en las lecturas realizadas: las ilusiones que despierta en los emigrantes europeos la llegada a la tierra de las oportunidades: Nueva York.

 Kafka, ni más ni menos. Una novela inconclusa maravillosa. Los anhelos de un emigrante y las decepciones que se lleva en su nueva vida. Una persona que llega lleno de seguridades y que ve como éstas se van diluyendo a mediado que pasan los días en su nuevo país. "América" también llamada "El Desaparecido" es otra obra maestra del genial escritor checo.

  A continuación leímos "Brooklyn" de Colm Tóibín. Una sorpresa pues en ningún momento imaginaba que el autor iba a describir con tal maestría la luchas internas de una joven irlandesa que se ve "obligada" a emigrar a Estados Unidos por una serie de acontecimientos. Eilis -la protagonista- deja de ser dueña de su vida porque las circunstancias la obligan a actuar contra sus sentimientos.

     La novela de la escritora Betty Smith "Un árbol crece en Brooklyn" es de esas que nunca olvidarás y siempre recordarás con cariño. Al contrario que la novela de Toibín, en ésta la protagonista es una estadounidense de segunda generación lo que en teoría le da un mejor estatus social que a los emigrantes que llegan en esos momentos. La novela está narrada con una sencillez, una ternura y a la vez una crudeza tal que consigue que el lector se crea en algunos momentos ser uno de los protagonistas de la novela.      

  Con "Las Cenizas de Ángela" me he llevado una decepción; una novela con la que el autor gana el Pulitzer y el National Book Critics te crea unas expectativas que se van desvaneciendo al mismo ritmo que vamos leyendo la novela; llega a tal punto la decepción que acabé por abandonarla. En mi opinión "Brooklyn", y "Un árbol crece en Brooklyn" son novelas que se encuentran a un nivel superior a la novela de Frank McCourt.                  

  Me gusta más Lorca como dramaturgo que como poeta. En"Poeta en Nueva York" nos muestra el horror que sintió el granadino al ver el trato dispensado a los negros. Libro de difícil lectura por las influencias surrealistas que tuvo de amigos como Buñuel o Dalí.
  Sinceramente prefiero una buena obra de teatro como "Yerma" o "Bodas de Sangre" a sus libros de poemas.

  Como la novela de Frank McCourt la abandoné por KO, inicié la lectura de una novela de Joseph Roth: "Job". Otra decepción y en este mes van ya unas cuantas... Una versión de lo relatado en el Antiguo Testamente en "El libro de Job"  en el que un buen hombre sufre toda serie de penalidades enviadas por Dios para poner a prueba su fe. En el caso de la narración de Joseph Roth todo es muy evidente y los personajes no están muy perfilados; es evidente que no nos encontramos ante una de las mejores novelas de este autor.

  Otra obra que no tenía prevista leer en este mes es "Eugenio Oneguin" de Pushkin; tenía ganas de leer algo de este autor ruso al que muchos sitúan al mismo nivel de Tolstoi o Dostoievski. Tras finalizar la lectura solo puedo decir que a mi gusto Pushkin siendo un gran escritor no alcanza la genialidad de los dos grandes "monstruos" de la literatura rusa. Espero que sus narraciones mejoren a esta novela.

  Por último leímos "El Equipaje del Rey José" y "Memorias de un cortesano de 1815" las dos primeras novelas de la Segunda Serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Como siempre el escritor no nos defrauda y vuelve a darnos una lección de historia a la altura de muy pocos novelistas.

  En cuanto a "Las Mil y Una Noches" este mes hemos dejado a un lado su lectura, a ver si nos ponemos de nuevo manos a la obra en el próximo mes!

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...