Ir al contenido principal

LA IGNORANCIA de Milan Kundera








  "La Ignorancia" fue escrita por Milan Kundera en 1999, en ella trata el tema de la emigración tan importante en su país de origen (antigua Checoslovaquia y actual Rep. Checa). El punto de partida de esa inmigración es la llamada Primavera de Praga (de la que trata su novela más célebre "La Insoportable Levedad del Ser") movimiento político que intentó llevar a cabo un socialismo sin estar bajo la tutela de la URSS. Podemos imaginar como sentó este movimiento a los soviéticos y las medidas que tomarían para sofocarlo...
  El caso es que Kundera partiendo de este acontecimiento inicia una novela en la que después de que los emigrantes pasasen más de 20 años en otros países deciden volver a su país natal. Y aquí es donde Kundera nos muestra el paralelismo entre sus protagonistas con Odiseo, Entre otras muchas referencias nos indica que Odiseo vuelve a su casa, Ítaca, y allí se da cuenta que nadie le pregunta por sus aventuras vividas a lo largo de tantos años sino que más bien le informan de todo lo sucedido en su tierra natal -de esa forma Odiseo acaba con su "ignorancia" de lo ocurrido durante su ausencia- siendo este acto similar al que sufren los emigrantes checos cuando vuelven a sus casas.

  Se puede interpretar que  los personajes no tienen miedo a volver por el rechazo que puedan sufrir sino que lo tendría por tener que retomar una vida a la que le dieron de lado voluntariamente y a la que no quieren volver. En este sentido encontramos un párrafo muy interesante en el que Kundera indica que los que no emigraban, al encontrarse con estos personajes que vuelven, quisieran amputarle esos años que éstos estuvieron en el destierro. Y para ello utiliza la siguiente metáfora:

 "es como si cortaran el trozo de pierna que va desde la rodilla al pie y cosieran unidas estas dos. O como si amputaran el antebrazo y cosieran la mano al codo".

  Los protagonistas no se exilian por motivos políticos y por tanto de manera obligatoria -para salvar sus vidas de la represión comunista- sino que lo hacen para rehacerlas aprovechando la coyuntura (la invasión soviética de 1968 de Praga). Los protagonistas  vuelven a su país más que por necesidad -de querer morir en la tierra en la que nacieron y crecieron- por la obligación "moral" que le impone el entorno y la sociedad que lo ha acogido (la parisina). Ellos quieren romper con todo lo anterior, pero una vez que vuelven a Praga se dan cuenta que de nada sirvió el exilio y por ello deciden  volver a Francia.

  Definitivamente Kundera me tiene cautivado, me gusta su estilo, sus personajes, sus descripciones, el ritmo que impone a sus novelas (lentas pero sin hacerse pesadas) y la carga crítica que encontramos en cada una de sus novelas.

  Imprescindible

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...