Ir al contenido principal

VEINTE AÑOS DESPUÉS de Alejandro Dumas

  Veinte Años Después

  Segunda novela de la Trilogía de los Mosqueteros fue publicada en 1845 y describe de manera algo arbitraria la guerra de la Fronda y la caída de Carlos I de Inglaterra.

  Personajes:  D´Artagnan, Porthos, Athos, Mazarino, Mordaunt, Raúl.


  FICHA:

  Editorial:  Cátedra
  Formato:  Tapa Dura
  Año:         2005
  Páginas:    1472 (dos novelas)
  Precio:      45,10 euros
  Traductor: Javier La Orden

   En esta ocasión me enfrento a la relectura de "Veinte Años Después" porque tenía ganas de leer la Trilogía de los Mosqueteros y siempre al llegar al voluminoso tercer volumen se acababan las ganas. Ahora por fín en noviembre he iniciado la lectura de "El Vizconde de Bragelonne" por lo que habré cumplido con un deseo de hace varios años.
  Alejandro Dumas se basa como siempre en hechos históricos que después novela a su manera. Para quien no tenga mucha idea de Historia Moderna me gustaría indicar que describe perfectamente la Fronda que sucede en el contexto de grandes rebeliones producidas en Europa desde principios de la década de 1640 y que el hispanista John Elliott describe en buena parte de su extensa obra. Para contextualizar la novela resumiré brevemente en qué consiste el movimiento de la Fronda.Se produce entre 1648 y 1653 como consecuencia del aumento de impuestos que se produce en Francia para poder hacer frente a la "Guerra de los Treinta Años" que la enfrentaban con España. Buena parte de la nobleza parisina se levanta contra Luis XIV (aun en minoría de edad) y su valido Mazarino...

  Como podemos apreciar el cardenal Richelieu ya ha muerto y es sustituido por el italiano Mazarino muy poco querido por la población francesas. El valido llama a los mosqueteros pero unos se ponen de parte de él y otros de la Fronda; de manera que Porthos y D´Artagnan siguen las instrucciones del rey mientras que Athos y Aramis se convierten en frondistas.

  A partir de estos momentos la historia se divide en distintas partes: por un lado nos encontramos con la prisión del duque de Beaufort que recuerda mucho a la descrita por Stendhal en "La Cartuja de Parma" con Fabricio del Dongo (aquí).
  En la fuga del duque colaboran Grimaud y Rochefort y resulta uno de los momentos más cómicos de la novela. Se nos presenta al duque como  un cachondo que cuanto hace en la prisión persigue el objetivo de ridiculizar a Mazarino así por ejemplo ahorca a un cangrejo al que figura ser el valido, pinta las paredes de su celda con expresiones irónicas referentes a éste, amaestra a un perro... Si a todo esto le unimos esa especie de dislexia fónica que le hace decir una palabra que nada tiene que ver con lo que realmente quiere decir nos encontramos con uno de los mejores personajes de la novela.

  Una segunda parte sería aquella en la que se nos presenta al hijo de Athos -Raúl- y que por cierto resulta ser la más aburrida de la novela (amoríos, intervención en sus primeras escaramuzas militares...) En una tercera parte en la que el protagonista es Mordaunt -hijo de Milady-  tratará  sobre las ansias de venganza contra aquellos a los que considera asesinos de su madre.

  Y una cuarta parte en la que nuestros protagonistas son evidentemente los tres mosqueteros. Ésta a su vez se divide en otras dos: por un lado nos encontramos con la que narra las aventuras de Porthos y D´Artagnan en París que siguen trabajando para Mazarino que cada día que pasa es más odiado por los franceses. Destaca un rasgo negativo en ésta y es que los personajes están demasiado estereotipados: el gascón es un bravucón (D´Artagnan), el italiano un cobarde que se vale de su astucia (Mazarino), el español un arrogante que siempre cede ante su temperamento (la reina) y así un largo etc.
  Además asistimos al levantamiento de los frondistas y al abandono de la ciudad de París por parte de la Corte para después cercarla.

En la segunda parte, Dumas nos describe las aventuras de Athos y y Aramis en Inglaterra donde han marchado para servir a Carlos I de Inglaterra (esposo de la francesa Enriqueta, hija de un rey francés) y a De Winter. El no haber matado a Mordaunt cuando tuvieron ocasión de hacerlo justo antes de embarcarse rumbo a Inglaterra  será un hecho del que se arrepentirán los mosqueteros.

De esta parte me encanta la manera de describir los últimos momentos de Carlos I como rey, tras ser derrotado en Newcastle por las huestes de Cromwell (otro de los grandes momentos de la historia europea que nos describe Dumas) tras ser traicionado por el ejército escocés.

  Los personajes evolucionan a lo largo de la novela -algo que agradece el lector- de manera que por ejemplo nos encontramos con una reina que al principio de la Trilogía  era muy débil ante Richelieu y apenas parecía tener carácter como por ejemplo en aquel momento en el que un servidor del rey la registra para encontrarle unas cartas y ella apenas muestra su genio; mientras que ahora parece una mujer de sangre muy caliente, soberbia, rencorosa... y sobre todo fuerte ante aquellos que se oponen a ella (por ejemplo los frondistas). Este cambio es un poco extraño puesto que lo normal en la personalidad de las personas es que se atempere con el paso de los años.
  En cuanto al desenlace destacar que coincide con la paz entre frondistas y realistas que según Dumas se alcanza  gracias al "chantaje" al que Mazarino y la reina son sometidos por parte de D´Artagnan hecho que resulta muy poco creíble y que resta credibilidad a una novela ambientada en unos tiempos tan convulsos-.
  Aún así nos encontramos ante otra gran novela de Dumas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...