Ir al contenido principal

TODO SE DESMORONA de Chinua Achebe


  Todo se desmorona

  Escrita por el nigeriano Chinua Achebe fue publicada en 1958 siendo en la actualidad considerada como una de las cien mejores novelas escritas en inglés según la revista Time y entre las cien mejores novelas de todos los tiempos según el Club de Libros de Noruega.

  Personajes: Okonkwo, Ikemefuno.



  FICHA:

  Editorial:    Debolsillo
  Formato:     Tapa Blanda
  Año:            2010
  Páginas:       208
  Precio:         9,95 euros
  Traductor:   J.M Álvarez Flores

¡¡¡Vaya libro!!! Para que después digan que las listas  que sacan de vez en cuando algunos periódicos o asociaciones del tipo "los mejores libros del..." no sirven para nada (aparece en casi todas, por ejemplo en la del "Club del libro de Noruega" que lo incluye entre los 100 mejores libros de todos los tiempos).
  Vayamos por partes. En la primera Achebe nos muestra las formas de vida en la Nigeria de finales del XIX, más en concreto en unos territorios que aún no habían sido colonizados por los británicos y donde el hombre blanco no había puesto aún sus pies.
  De esta manera nos muestra como los espíritus (hombres vestidos y pintados de manera especial, cubiertos con caretas) son los que se encargaban de imponer justicia; o cuáles eran los alimentos fundamentales en su dieta (vino de palma -que vete tu a saber qué y cómo es- ñame -especie de patata- y nueces de cola). Su atrasada forma de cultivar la tierra seguía siendo el de roza (quemar para que las cenizas sirvieran de abono con el problema que ello suponía puesto que las tierras pronto se agotaban); la conformación de una sociedad guerrera que respetaba sobre todas las cosas el valor y la edad; la alta tasa de mortalidad infantil...
  Y todo salpicado de historias que las madres contaban a sus hijos cuando iban a dormir.

   En la segunda parte -que es tan buena como la primera- aparece por fin  el hombre blanco. En esta ocasión son unos misioneros lo que aparecen para golpear a esta "primitiva" sociedad africana.
  Lo primero que hacen es anunciar que sus dioses son falsos. Me parece curioso que el método de conversión que usaron los ingleses fuera muy parecido al que llevaron los españoles tres siglos atrás (sin el famoso requerimiento) y que jalonaron la famosa "Leyenda Negra" que los ingleses tanto explotaron contra los hispanos de los siglos del Antiguo Régimen; pero aún más chocante es que los indígenas africanos sintieron lo mismo que los aztecas, incas o mayas cuando vieron que el dios cristiano vencía a los suyos (en este caso los africanos ceden una parcela maldita a los sacerdotes cristianos para que construyan su iglesia pensando que sus dioses los acabará destrozando y matando. Su mundo se viene abajo cuando ven que los cristianos sobreviven y que eso lleva a varias conversiones.)

  Es esta segunda parte la que realmente le da título a la novela porque en ella definitivamente se desmorona la cosmovisión que de la vida tenían los africanos.

  Lo que más me ha gustado de la novela es el posicionamiento del autor respecto a los personajes; su distanciamiento respecto a éstos ofrece trazos de verosimilitud a lo que narra de manera que parece más un notario el que describe los hechos que una persona implicada que nos muestra los hechos con la subjetividad propia de quien sufre las consecuencias de la colonización.


  Por cierto antes que se me olvide el que escribió la ficha del libro en Debolsillo y en Megustaleer no se debió leer el libro y se saltó varias páginas puesto que Okonkwo mata por accidente al hijo de un amigo suyo por accidente y su castigo es el exilio durante siete años; lo que escribe de que debe sacrificar a su hijastro no es cierto puesto que ese hecho sucedió tiempo atrás. Por favor lean las novelas de las que posteriormente van a realizar la ficha para que después los lectores no nos llevemos sorpresas.

  Sin duda nos encontramos ante una obra maestra de la literatura universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...