La Literatura Nazi en América
Nos encontramos como el propio autor indica ante «una antología vagamente enciclopédica de la literatura filonazi producida en América desde 1930 a 2010, un contexto cultural que, a diferencia de Europa, no tiene conciencia de lo que es y donde se cae con frecuencia en la desmesura».
FICHA:
Editorial: Anagrama
Formato: Tapa Blanda
Año: 2010
Páginas: 256
Precio: 17 euros
Roberto Bolaño y La Literatura nazi en América nos plantea una especie de juego, de la misma manera que antes lo hiciera Borges con su "Examen de la obra de Herbert Quain". El título de la novela –si así podemos encuadrarla- nos lleva a pensar en un primer momento que nos encontramos ante una suerte de ensayo que describiría el pensamiento y obra de los escritores americanos más conocidos por su defensa de los valores totalitarios; pero nada de ello ocurre, Bolaño nos sorprende con una antología ficticia –que bien podría haber sido real- de escritores que muestran un ideario diverso no solo en lo conceptual sino también en lo temporal (pues abarca todo el siglo XX y el primer tercio del siglo XXI) en la que aprovecha para atizar –de manera irónica- a otros escritores esta vez tan reales como Borges, Cortázar, Sábato o Bioy Casares que curiosamente influyeron tanto en su prosa.
A través de la vida de estos personajes viajaremos por Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Alemania, Cuba, México, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Guatemala, Uruguay, Francia, Haití, Uganda y España; conoceremos retazos de las vidas de Hitler, Allende o Pinochet; nos aterraremos con los secuestros y asesinatos cometidos en las distintas dictaduras que dominaron América Latina en el último tercio del siglo XX; disfrutaremos como si de un hincha de Boca Junior fuésemos del espectáculo futbolístico con los hermanos Schiaffino… y por supuesto crítica, y mucha, a los defensores de esos totalitarismos. El mejor ejemplo lo tenemos en el capítulo primero dedicado a `Los Mendiluce´, en concreto en el tercer apartado cuya protagonista es Luz Mendiluce, una ferviente defensora del dictador Videla, que descubre que su amante (una joven comunista) ha sido asesinada por los golpistas. El lector puede creer que este hecho servirá para que Luz dedicara duros ataques en sus escritos contra el gobierno ilegalmente establecido y que incluso se planteara el variar su ideología, pero nada de esto ocurre. Luz decide suicidarse. Eligió el camino más fácil y que menos aportaría a la sociedad argentina.
Una vez más Bolaño interactúa con el lector, nos llena la cabeza de ideas que en muchas ocasiones son solo esbozos de ellas mismas para que seamos nosotros los que libremente interpretemos lo que creamos más apropiado.
Nos encontramos como el propio autor indica ante «una antología vagamente enciclopédica de la literatura filonazi producida en América desde 1930 a 2010, un contexto cultural que, a diferencia de Europa, no tiene conciencia de lo que es y donde se cae con frecuencia en la desmesura».
Personajes: Varios
FICHA:
Editorial: Anagrama
Formato: Tapa Blanda
Año: 2010
Páginas: 256
Precio: 17 euros
Roberto Bolaño y La Literatura nazi en América nos plantea una especie de juego, de la misma manera que antes lo hiciera Borges con su "Examen de la obra de Herbert Quain". El título de la novela –si así podemos encuadrarla- nos lleva a pensar en un primer momento que nos encontramos ante una suerte de ensayo que describiría el pensamiento y obra de los escritores americanos más conocidos por su defensa de los valores totalitarios; pero nada de ello ocurre, Bolaño nos sorprende con una antología ficticia –que bien podría haber sido real- de escritores que muestran un ideario diverso no solo en lo conceptual sino también en lo temporal (pues abarca todo el siglo XX y el primer tercio del siglo XXI) en la que aprovecha para atizar –de manera irónica- a otros escritores esta vez tan reales como Borges, Cortázar, Sábato o Bioy Casares que curiosamente influyeron tanto en su prosa.
A través de la vida de estos personajes viajaremos por Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Alemania, Cuba, México, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Guatemala, Uruguay, Francia, Haití, Uganda y España; conoceremos retazos de las vidas de Hitler, Allende o Pinochet; nos aterraremos con los secuestros y asesinatos cometidos en las distintas dictaduras que dominaron América Latina en el último tercio del siglo XX; disfrutaremos como si de un hincha de Boca Junior fuésemos del espectáculo futbolístico con los hermanos Schiaffino… y por supuesto crítica, y mucha, a los defensores de esos totalitarismos. El mejor ejemplo lo tenemos en el capítulo primero dedicado a `Los Mendiluce´, en concreto en el tercer apartado cuya protagonista es Luz Mendiluce, una ferviente defensora del dictador Videla, que descubre que su amante (una joven comunista) ha sido asesinada por los golpistas. El lector puede creer que este hecho servirá para que Luz dedicara duros ataques en sus escritos contra el gobierno ilegalmente establecido y que incluso se planteara el variar su ideología, pero nada de esto ocurre. Luz decide suicidarse. Eligió el camino más fácil y que menos aportaría a la sociedad argentina.
Una vez más Bolaño interactúa con el lector, nos llena la cabeza de ideas que en muchas ocasiones son solo esbozos de ellas mismas para que seamos nosotros los que libremente interpretemos lo que creamos más apropiado.
En mi opinión es una de las obras más sorprendentes de Bolaño aunque se haya lejos en cuanto a calidad a buena parte de su obra.
Comentarios
Publicar un comentario