Ir al contenido principal

PRIMER AMOR de Iván Turguénev

  Primer Amor

  Iván Turguénev escribió esta novela corta en 1860. En ella narra como sólo él sabe las pasiones del ser humano.
  Personajes: Vladimir, Zenaida.


   FICHA:

  Editorial:   Nevsky

  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2011
  Páginas:    160
  Precio:      16 euros
  Traductor: James y Marian Womack

   
  Esta novela no es solo la descripción delprimer amor de un joven ruso perteneciente a la nobleza moscovita, es además una crítica velada al sistema social imperante en la Rusia zarista del siglo XIX. De esta manera nos encontramos con una nobleza que pasa largas temporadas en el campo sin hacer absolutamente nada de provecho; a una nobleza que en muchos ocasiones no tiene dinero y prácticamente actúan como pedigüeños y que a pesar de ellos mantienen un alto nivel de vida que no pueden permitirse (representado por la madre de la protagonista, Zinaida); de una nobleza prácticamente analfabeta que apenas sabe leer y escribir en ruso pero que en muchas ocasiones utilizan el francés para expresarse como símbolo de cultura , yo diría que más que cultos estos nobles eran unos snobistas de mucho cuidado,; en resumen una nobleza que vive al margen de lo que realmente sucedía en la Rusia del s.XIX.
  En cuanto al argumento, el inicio de la obra es espectacular. Unos amigos se encuentran reunidos y deciden contarse como vivieron su primer amor. De lo que debería ser la narración de esas historias inmediatamente Turguénev cercena esa esperanza porque nos indica que no es posible puesto que ese par de amigos que tiene Vladimir se casaron con su primer amor, de manera que solo el protagonista de la obra puede describirnos esas sensaciones. En este momento cobra importancia el estudio psicológico que realiza el escritor ruso de los personajes, de esta manera desde el principio la aristócrata rusa arruinada madre de Zinaida nos la presenta como una pedigüeña, inculta, que incomoda no solo a los personajes de la novela sino que incluso lo hace con el lector.
  Por otro lado, su hija Zinaida nos la presenta como una joven caprichosa a la que solo le preocupan los juegos campestres y "maltratar" psicológicamente a la multitud de pretendientes que tiene.
  Casualmente nuestro protagonista de quien se enamora es de esta chca, de la que casi se convierte en un esclavo -como el resto de pretendientes- hasta que descubre que Zinaida se ha convertido en amante de un hombre desconocido que resulta ser el padre de Vladiimr.

  El final de la novela parece un poco precipitado quizá debido a que buena parte de la misma transcurre en poco más de tres semanas, mientras que los últimos capítulos transcurres cuatro años después. Al lector le debe surgir la pregunta ¿que sucedió en esos cuatro años para que se produzca el desenlace que finalmente nos narra Turguénev?

  Lo que si tengo claro es una cosa. Para escribir una obra que describa una relación amorosa -fracase o no ésta- no es necesario ser tan poético e incluso tan "empalagoso"como por ejemplo lo fue Alexander Pushkin con su novela "Eugenio Oneguin". Turguénev con su prosa cuidada y sencilla nos llega mucho más al corazón por lo que no me cabe otra opción que recomendar la lectura de este magnífico exponente del romanticismo ruso del s.XIX.

   FILMOGRAFÍA:


  Cinta dirigida en 1971 por Maximilian Schell y protagonizada por Dominique Sanda, John Moulder y el propio Maximilian  Schell. Fue nominada al Oscar en el apartado de Mejor película de habla no inglesa en 1970.

  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...

SONATA DE PRIMAVERA de Valle-Inclán

  De las cuatro sonatas (primavera, verano, otoño e invierno) la primavera es la tercera que escribió Valle-Inclán (1904). El lugar en el que se desarrolla la trama de esta pequeña novela es Italia, concretamente en Ligura donde llega el marqués de Bradomín (personaje principal de las sonatas) como mensajero de su Santidad el Papa pues debe dar un mensaje a monseñor Gaetani quien vive en un gran palacio con todo tipo de lujos.   Allí se encuentra con una antigua conocida, la princesa Gaetani, que tiene cinco hijas siendo la mayor (20 años) la más guapa por lo que nuestro protagonista intentará seducirla. Para que la dificultad sea aún mayor resulta que esta joven, María Rosario, va a coger los hábitos: todo un reto para nuestro protagonista quien por cierto tiene muchas similitudes con el prototipo de don Juan. La gran diferencia entre estos dos personajes es que el marqués de Bradomín sale derrotado de la contienda.   Hasta aquí la trama, pero vayamos al meollo, ...