Ir al contenido principal

NAPOLEÓN EN CHAMARTÍN. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

  NAPOLEÓN EN CHAMARTÍN

  Quinta novela de los Episodios Nacionales Galdós la terminó de escribir en enero de 1874 (once meses después que la novela que inició la serie: Trafalgar.

  Personajes: Gabrielillo, Inesilla, padre Salmón, Don Diego Rumblar, Santorcaz, el Gran Capitán, Juan de Mañara.

  FICHA:

 Editorial:      Destino
 Formato:      Tapa Dura
 Año:              2005
 Páginas:       143
 Precio:          30 euros

  De las novelas que hemos leído de Los Episodios Nacionales ésta es la que menor interés histórico puede tener. El acontecimiento principal sobre el que teje la trama Galdós es la llegada de Napoleón a Madrid aunque apenas tiene importancia esto en lo que sucede en la novela.
  El interés de esta novela viene dado por la toma de Madrid por parte de las tropas napoleónicas.

 Tampoco nos vamos a exceder en la reseña de esta novela porque es la más floja de las que hemos leído, pero si os advertiremos de los momentos más interesantes que hemos encontrado. Así por ejemplo nos encontramos con la descripción que nos hace Galdós de la preparación del ejército español que se enfrenta al francés. Muy bien uniformados todos los soldados pero armados con palos por carecer de escopetas desfilaban los españoles, y de esa guisa pensaban vencer al ejército de Napoleón. Podríamos pensar que nos encontramos ante una treta literaria de Galdós para expresar el patriotismo y orgullo del ejército español pero si analizamos el hecho junto al resto de descripciones que nos hace de la defensa de Madrid encontraremos que efectivamente era cierto que los soldados desfilaban en muchos casos con esos palos al estar mal pertrechado el ejército pero a pesar de ello  el español de la época estaba convencido de que aún así, con esas limitaciones logísticas vencerían a los franceses. Y esto era debido al hecho de que en la conciencia de todo español de principios del s.XIX reposaba la idea de que España seguía siendo la potencia del siglo XVI en la que nunca se ponía el sol. El español de 1808 seguía creyendo que España era la gran potencia a la que franceses e ingleses temían enfrentarse porque aún poseíamos las colonias americanas con todas las riquezas que ello conllevaba; el problema, sin embargo, era que aunque era cierto que las colonias americanas seguían siendo nuestras, éstas estaban a punto de iniciar un proceso de independencia y por otro lado las riquezas de América ya no eran monopolio español desde 1713 y ya tanto holandeses, ingleses o franceses comerciaban libremente con las colonias.
  En definitiva el español que nos describe Galdós vivía en el siglo XIX pero creían vivir aún en el siglo XVI.

  De los amores de Inesilla y Gabrielillo tenemos una buena dosis en esta novela; Diego Rumblar le ha ganado mucho terreno a Gabriel, pero Inés sigue negándose a contraer matrimonio con el noble; incluso la condesa Amaranta se negará a que se celebre el matrimonio porque llegan a sus oídos las continuas juergas de Diego así como sus amores con algunas taberneras que lo han llevado a la ruina.

  Por otro lado tenemos la figura del Gran Capitán, un anciano que desde que se inicia la defensa de Madrid se niega a que ésta caiga en manos de Napoleón siendo el culmen su muerte una vez que conoce la caída de Madrid se parapeta para acabar muriendo. En mi opinión el momento más emotivo de toda la novela es cuando antes de parapetarse se acerca a su casa para despedirse de su esposa (con la que lleva casado más de 40 años) mientras ella dormía. Estos párrafos hacen que merezca la pena la lectura de toda la novela.

  Santorcaz vuelve a aparecer en esta novela. Ya sabemos que es el padre de Inesilla pero en esta novela descubrimos más sobre su personalidad. Si en la anterior novela se mostraba como un firme defensor de Napoleón pero defensor de España en esta novela ante el sitio de Madrid se nos presenta como un afrancesado que lucha en favor de los franceses de manera que una vez que la capital del reino capitula, Santorcaz ocupará un alto cargo de la nueva administración por la que gracias a él -y sin que sepamos aún el motivo- desterrará a Gabrielillo a Francia.

  Y Gabrielillo que de tonto no tiene un pelo logrará escapar para marchar hacia Zaragoza, pero esa historia la veremos en el siguiente Episodio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...