Ir al contenido principal

FICCIONES de Jorge Luis Borges

FICCIONES

  

  Escrito por el autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) y publicado en 1944. Es un libro de cuentos que consta de dos partes: Jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios. Incluida por el periódico El Mundo entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX.


  FICHA:

  Editorial:   Lumen
  Formato:  Tapa Dura
  Año:         2011
  Páginas:    560 (todos los cuentos)
  Precio:      32,90 euros

  La primera parte la compones los siguientes cuentos: Tlön, Uqbar, Orbis, Tertius. Este primer cuento es a mi gusto el más farragoso y el que menos me ha gustado de todos los que conforman Ficciones. El segundo cuento El acercamiento a Almotásim más de lo mismo que el primero. En mi opinión otro cuento sobrevalorado pero que al estar realizado por Borges parece "pecado" el no considerarlo genial.
  El tercero Pierre Menard, autor del Quijote es muy original, y me gustó bastante. Menard es un escritor que reescribe la novela de Cervantes copiándola literalmente pero que según Menard es distinta porque se ha escrito en otro contexto. Es el primero de una serie de cuentos que si me parecen geniales.
  Las ruinas circulares es otro relato que al igual que los dos primeros no me gustaron. En este punto de la lectura de Ficciones estaba más cerca de dejar la lectura (por primera vez dejaría un libro inacabado) que de continuar, pero decidí seguir para comprobar si encontraba algún otro relato genial como el de Pierre Menard. Y es entonces cuando llegamos a La lotería en Babilonia uno de los mejores relatos que haya leído. En Babilonia se instaura una lotería que premia o castiga a quien lleve el número. A pesar del riesgo de ser castigado la lotería es un éxito, de manera que la Compañía que los vende alcanza un gran poder en la sociedad.
  Examen de la obra de Hebert Quain es otro relato que no me llama la atención, insulso y aburrido. Básicamente se trata del análisis de la obra de Quain una vez muerto. A continuación La Biblioteca de Babel que al igual que el resto me desilusiona.
  Cierra la primera parte El jardín de los senderos que se bifurcan, uno de los mejores relatos. Tiene algo de relato negro al estilo de Agatha Christie, pero por supuesto mucho más profundo. Un espía chino al servicio de Alemania es perseguido por un agente británico y acude a visitar a un sinólogo inglés. El final puede ser cualquiera, que se maten, que uno asesine al otro... y todo porque existe un tiempo paralelo.

   El resumen de esta primera parte es que salvo tres cuentos o relatos, el resto se ha sobrevalorado, y se hacen infumables. Para mi tiempo perdido con la lectura de esos relatos.

  La segunda parte Artificios se inicia con Funes, el memorioso. Funes es un joven que sufre un accidente y como consecuencia queda postrado pero le queda una memoria fotográfica. En muchas ocasiones tarda en describir lo que recuerda más que lo que realmente tardó en suceder, tal es el detallismo en el que entra su memoria. Un relato mucho más accesible que los anteriores y que me gustó bastante por su sencillez estilística y por su profundidad.
  En  La forma de la espada, Borges nos narra un acto de cobardía máxima situándonos en pleno proceso independentista irlandés (1922). Un hombre tiene una cicatriz en la cara y narra a Borges como se hizo dicha cicatriz, remontándose a la revuelta irlandesa. El final te sorprenderá sin duda. Posiblemente el mejor cuento del libro...
  A continuación aparece el relato Tema del Traidor y del Héroe. De nuevo en Irlanda Borges nos describe como un traidor arrepentido ( al proceso independentista) se convierte en héroe del pueblo irlandés. Otro relato magnífico por su sencillez y originalidad.
  En La muerte y la brújula volvemos a encontrarnos con un guiño a la novela negra. Dos policías investigan una serie de crímenes, y finalizará con la muerte de uno de los policías. Entretenido pero no al mismo nivel que los tres anteriores.
 El milagro secreto  narra una ejecución. El milagro al que hace referencia es la parada del tiempo; el ejecutado pide que se pare por un momento el tiempo y se concede, todo lo que describe Borges en este relato es genial como todos los que conforman esta segunda parte.
  Tres versiones de Judas es un relato sorprendente. Según Borges el auténtico redentor no fue Jesús sino Judas puesto que para que Jesús viviese la Gloria de la Resurrección era necesaria la traición de Judas. Dios se encarna pues en Judas y no en Jesús porque ¿para qué encarnarse Dios es un ser perfecto para perdonar al hombre si puede hacerlo encarnándose en un ser traidor y ruin?
  En El Fin parece que Borges nos adentra en un duelo entre gauchos que me recuerdan a las películas western.
  La secta del Fénix es el relato más flojo de esta segunda parte, Borges utiliza un estilo más complejo con una historia menos sencilla y más aburrida que el resto, lo mismo que sucede con El Sur relato que cierra el libro, dejándome un sabor agridulce puesto que al contrario con lo que sucedía en la primera parte, casi todos los relatos son magníficos y solo dos o tres no parecen estar a la altura.

  Mi opinión es que el nombre de Borges tiene mucho peso y por ello es considerada una obra genial cuando realmente la mitad de los relatos merecen la pena.
  Espero que cuando lea El Aleph mi opinión sobre Borges cambie,

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuerte...