Ir al contenido principal

Rayuela (Primera Lectura) de Julio Cortázar



RAYUELA (Primera lectura)

  Escrita por Julio Cortázar (1914-1984) es una de las obras cumbre de la literatura hispanoamericana. 

  PERSONAJES: Horacio Oliveira, La Maga, Rocamadour, Etienne, Ronald, Babs, Gregorovius, Perico Romero, Pola, Wong, Traveler, Talita, Gekrepten.

              FICHA
              
              Edita:                Alfaguara
              Año:                  2010
              Páginas:             597
              Formato:           Tapa Blanda
              Precio:              20,50 euros


  Rayuela, una de las obras cumbres de la literatura hispanoamericana. Escrita por Julio Cortázar fue publicada en 1963, justo cuando se inicia el llamado "boom latinoamericano", con obras como "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa (publicada en ese mismo año,1963), "La muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes (publicada un año antes) o "Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez (publicada en 1967). Lo curioso de la  novela es que se puede leer de varias manera. La primera llegaría hasta el capítulo 56, y se leería a la manera convencional.
  La segunda manera de leerla sería siguiendo el esquema que nos indica Cortázar, empezando por el capítulo 73, siguiendo por el 1, el 2, el 116...

  Aquí analizaremos la primera forma de lectura. No tiene un argumento lineal, sino que es un compendio de varios argumentos. Cierto es que se centra la novela en la vida del un personaje que tiene un mayor peso que el resto: Horacio Oliveira., y será a través de las vivencias de este personaje como se desarrolle la trama de la novela.
  Cada personaje tiene una historia que será narrada de una manera un tanto extraña por Cortázar, por lo que parece que es una novela deshilachada que nos impide entender de una manera convencional al escritor. Y esto no sucede solo por lo anteriormente dicho sino también por lo florido del lenguaje utilizado, y la continua utilización de recursos estílísticos (sobre todo metáforas). Lo metafísico y lo moral tendrá un gran peso en los diálogos de los personajes, lo que puede provocar que  nos perdamos aún más en la trama.

  Para compensar esto, hay algunos temas que se repiten a lo largo de la novela: la música, el sexo, la violencia y el individualismo, acompañado todo ello con ciertos toques de humor que en algunos momentos llegan al surrealismo puro y duro.

  Hablemos de los personajes. Horacio Oliveira es el personaje principal indiscutiblemente. En este "primer acceso" a la novela la acción transcurre en París. Oliveira tiene alrededor de 40 años, y no tiene trabajo. Se dedica a divagar sobre todo tipo de temas con los componentes del Club de la serpiente (al que también pertenece). Nos puede llegar a parecer que es un personaje destructivo y no porque él lo quiera, sino porque inconscientemente llena de problemas a todos los que lo rodean.
  Hemos dicho que un tema que se repite en la obra es el sexual. Horacio mantiene relaciones con varias mujeres al mismo tiempo. Por un lado con la Maga (Lucía), por otro con una francesa (Pola), y aún mantiene una novia en Buenos Aires (Gekrepten). Eso sí nunca trata este personaje el sexo de una forma explícita.
  En cuanto a la violencia, tiene momentos en el que Horacio desea golpear, reventar a algún personaje, pero siempre lo hace (desde su punto de vista) por hacer un bien. Es el caso que se da con la pianista Berthe Tredat. Esta pianista, "vive en su mundo". En un concierto al que apenas asisten 20 personas y solo Horacio termina de ver, ella cree ver más de 200. Horacio la acompaña a su casa en un "día de perros" con una lluvia que le cala hasta los zapatos. Ella no deja de hablarle de grandezas, de sus éxitos (que nunca lo fueron) y Oliveira llega a la conclusión de que lo mejor sería reventarla para que no sufriera con la realidad. Por supuesto no la toca, porque la violencia de Oliveira es algo más mental que físico.
  Cuando vuelve a Argentina (expulsado de Francia por escándalo público), los problemas los tendrán Traveler y su mujer Talita. Y de nuevo será sin que Oliveira sea consciente de ello.
  En Buenos Aires, la violencia la ejercerá sobre sí mismo, cuando Cortázar nos da a entender que se tira desde la ventana del manicomio donde trabaja.

  Otro personaje importante y que jugará un papel decisivo en la novela (de manera intranscendete) es Lucía  "la Maga". Es la pareja de Oliveira en París. Tiene un hijo (Rocamadour) y una vida truculenta a sus espaldas.
  Tiene un complejo de inferioridad respecto al resto del Club de la Serpiente. Para ella, todos saben de todos los temas y ella lo único que quiere es absorber como una esponja tantos conocimientos como pueda. Ante esto resulta curioso que muchas de las mejores frases de la novela sean de ella: "es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres" (será porque su vida ha sido muy triste). Narra con total sencillez las veces que fue violada en Montevideo (donde nació), aunándose en este personaje lo que decíamos con anterioridad del sexo y la violencia.
  Es madre de Rocamadour, ¿le pondrá este nombre al niño por la ciudad francesa conocido por su espiritualidad medieval?. El bebé está enfermo pero ella no quiere llevarlo al hospital. El capítulo 28 es posiblemente de los más duros del libro. El bebé muere y Lucía cree que duerme, todos los pertencientes al Club de la Serpiente saben que el niño ha muerto y esperan hasta altas horas de la madrugada, a que la madre se de cuenta.

  Rocamadour (el bebé) es un personaje del que se habla, su presencia es latente en casi todos los acontecientos que se producen en la etapa parisiense.

  De los personajes que forman parte del Club de la Serpiente hay dos que sobresalen de los demás Gregorovius y Wong. El primero es otro intelectual  que está al nivel del propio Oliveira, eso unido a que está enamorado de Lucía "la Maga" provocará las malas relaciones entre estos dos.
  Wong por otro lado es el personaje que encarna a lo violento, lo truculento, lo macabro. Y no porque sea lo primero, si no por lo que le gusta lo segundo y lo tercero. Si hay una escena que impacta por su dureza es aquella en la que Wong muestra a Oliveira unas fotos de la tortura producida en 1905 en Pekín. Os dejo el enlace porque las imágenes me parecen demasiado fuertes. Os advierto que son fotografías reales de la llamada "muerte de los mil cortes" http://turandot.chineselegalculture.org/Event.php?ID=1&.

  Con Traveler y Talita se da la dicotomía humor-dolor. Alguno de los pasajes mas surrealistas de la novela se producen con esta pareja y Oliveira. El capítulo 41 narra un momento delirante en el que los vecinos para ir de una casa a otra deciden unir sus ventanas mediante unas tablas para no tener que bajar y subir escaleras y cruzar la calle.
  En mi opinión el mejor capítulo del libro, aúna el humor con el suspense de ver si Talita caerá al vacío cuando esta cruzando la tabla para llevarle a Horacio unas hojas de mate y unos clavos.

  El individualismo de la sociedad es otro tema que trata el autor. Hay un párrafo esclarecedor. En un café de París, hay unos albañiles, unos estudiantes, una lotera... todos van  a los suyo. En un momento dado se produce un accidente siendo atropellado un anciano,todos acuden a ver lo sucedido pero en cuanto empieza a llover todos vuelven a sus quehaceres, a su individualismo, a ocuparse de si mismos olvidándose de los demás.

  Por último Cortázar envuelve la novela con una maravillosa banda sonora. Recurre para ello a distintos temas de Jazz: Jazz me Blues, Four o´clock Drag, Save it Pretty Mamma, o Empty bed Blues.
  Aquí os dejo alguno una selección de esos temas para que los oigáis mientras leéis Rayuela.




 Se vale de música clásica sobre todo temas de Saint Saens o Delibes como Le Rouet D´Omphale, Les filles de Cadiz, Mon Coueur S´Ouvre a ta Voix, Coppelia...



... y como no tangos como Cotorrita de la Suerte o Malevaje.




                                       

                                       

 Sinceramente esperaba mucho más de esta novela, el personaje mejor trabajado es el protagonista, el resto apenas presentan un fondo. Argumento tampoco tiene, y es que parece que Cortázar le da más importancia  a cómo escribe al qué escribe.
   Me recordaba al leerlo a aquellas clases de literatura en el instituto cuando el profesor no dejaba de diferenciarnos a los culteranos de los conceptistas, si Julio hubiese vivido en el siglo XVII posiblemente sería un culterano seguidor de Góngora y yo que prefiero mil veces a Quevedo...


Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...