Ir al contenido principal

DON JUAN TENORIO de José Zorrilla


  DON JUAN TENORIO

  Esta obra de teatro escrita por José Zorrilla fue estrenada el 28 de febrero de 1844 en el Teatro de la Cruz de Madrid. Este fue un auténtico fracaso, tanto que Zorrilla vendió los derechos para deshacerse de ella. Vende los derechos a un editor por 8000 reales que tampoco era una fortuna. Dieciséis años después el actor Pedro Delgado decide reestrenarla y lo hace el 1 de noviembre con un tremendo éxito.

  Personajes:  Don Juan Tenorio, Don Luis Mejía, Don Gonzalo, Doña Inés, Ciutti, Brígida, Doña Ana de Pantoja, Capitán Centellas, Rafael de Avellaneda, escultor.


  FICHA:

  Editorial:   Galaxia Gutenberg
  Formato :  Tela
  Año:          1998
  Páginas:    184
  Precio:       27,50 euros


  El mito de don Juan no fue creado por José Zorrilla sino que lo fue Tirso de Molina con El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra escrita en 1652.
  Otros muchos escritores utilizaron este mito para realizar una obra, a continuación nombramos las más importantes:


-  Don Juan de Moliere (1665)
-  Don Juan de E.T.A Hoffmann (1813)
-  Don Juan de Lord Byron (1821)
-  Don Juan de Alexander Pushkin (1830)
-  Don Juan de Maraña de Alejandro Dumas (1831)

  Así como óperas y ballets:

- Don Giovanni de Mozart (1787)
- Don Juan  de Gluck (1761)

  Si comparamos las fechas todas son anteriores a la obra de José Zorrilla que fue estrenada en 1844 pero solo la ópera de Mozart puede competir en fama con su obra.
  ¿Qué es lo que tiene la obra de Zorrilla para conseguir ser la obra de teatro más representada en nuestro país?
  Para empezar tiene versos para la historia de la literatura como los que inician la obra:

  "¡Cuál gritan esos malditos!
   Pero¡mal rayo me parta
   si en concluyendo la carta
   no pagan caros sus gritos!

  Esta es la presentación de Don Juan en la obra. Zorrilla nos lo muestra desde el principio como un personaje pendenciero, "un calavera". Ambientada la obra en la Sevilla de 1545, cuando era la ciudad más importante del mundo merced a los numerosos tesoros que llegaban procedentes de América, don Juan apuesta con don Luis quien se bate en más duelos y seduce a mas doncellas. Al cabo de un año se encuentran en una hostería y allí comparan sus fechorías. Don Juan sale victorioso y Don Luis lo desafía porque en su lista no aparece ninguna novicia a lo que responde Don Juan que no solo conquistará una novicia sino que también lo hará con la futura esposa de Don Luis, Ana de Pantoja. Y para ello pide seis días ante la perplejidad de Don Luis que le pregunta cuánto tiempo necesita para cada mujer, a lo que Don Juan responde con uno de los momentos estelares del Teatro español:

  " Partid los días del año
   entre las que ahí encontráis.
    Uno para enamorarlas,
   otro para conseguirlas,
   otro para abandonarlas,
   dos para sustituirlas,
   y una hora para olvidarlas".

  A partir de aquí Zorrilla con gran maestría nos muestra los métodos que utiliza Don Juan para conseguir vencer en la apuesta y es que el propio Tenorio se jacta de ser una persona de la peor ralea:

  "Por donde quiera que fui,
  la razón atropellé,
  la virtud escarnecí,
  a la justicia burlé,
  y a las mujeres vendí.
  Yo a las cabañas bajé,
  yo a los palacios subí,
  yo los claustros escalé,
  y en todas partes dejé
  memoria amarga de mí..."


  Y lógicamente consigue atraer a doña Inés valiéndose de su labia -no en balde es un auténtico seductor- con los versos más célebres de nuestro teatro:

  "¿No es cierto, ángel de amor,
   que en esta apartada orilla
  mas pura la luna brilla
  y se respira mejor?"

  La primera parte finaliza con la huida de Don Juan hacia Italia tras matar al padre de Doña Inés y a Don Luis.
  La segunda parte se inicia con la vuelta de Don Juan a Sevilla cinco años después. Visita el panteón familiar y allí descubre el sepulcro de Doña Inés. Llegan sus amigos Centella y Avellaneda y los invita a cenar junto al difunto Comendador representado en su sepulcro con una escultura (de ahí lo del convidado de piedra) quien quiere llevárselo al infierno pero que no puede porque Doña Inés intercede ante Dios para que Don Juan vaya al cielo.

  Y este último hecho es el que motiva que la Iglesia criticara duramente a la obra puesto que parece indicar que por muchos pecados que cometamos en vida si uno se arrepiente en el momento justo antes de morir irá al Paraíso. Parece defender el mal comportamiento frente a las buenas acciones en vida.

  Estilísticamente Don Juan Tenorio pertenece a al movimiento literario del Romanticismo, veamos cuáles son las características de esta obra:
  Por un lado aparecen lugares sombríos normalmente de noche siendo un escenario fundamental el cementerio.
  Los personajes principales suelen ser solitarios que evitan relacionarse en exceso con el resto de los mortales.
  Los enamorados suelen acabar de manera trágica, en este caso la muerte de Doña Inés y posteriormente la de Don Juan.
  El corazón domina al cerebro como muestra el amor de Inés hacia Tenorio.
  Y por último el misterio. Sombras que hablan, esculturas de piedra que toman vida...

  Con todas estas características que reúne la obra y teniendo en cuenta que se reestrenó  un uno de noviembre (día de los difuntos), ¿es posible una fecha mejor para representar esta obra de Zorrilla? Evidentemente no.
  Ahora desde Estados Unidos nos están introduciendo la fiesta de Hallowen en nuestra cultura, cuando realmente no nos hace falta puesto que nuestras tradiciones son mucho más antiguas que las anglosajonas y en cambio se están perdiendo ¿Hay acaso algo mejor que hacer el uno de noviembre que ir a uno de los muchos teatros que tenemos en nuestro país para asistir a una de las múltiples representaciones que se celebran de Don Juan Tenorio?


  FILMOGRAFÍA y OTROS:

  Dirigida por Gustavo Pérez Puig e interpretada por Francisco Rabal, Paco Valladares, Concha Velasco (1966).










  Don Giovanni es una ópera de Wolfgang Amadeus Mozart con libreto de Lorenzo da Ponte.









  Y para terminar os dejo una recomendación. Siempre que podáis visitad Almagro que tiene esta obra entre las fijas en la programación del Corral de Comedias.
   La Compañía Corrales de Comedia Teatro nace en 1994 y desde 2006 interpreta la obra bajo la dirección de Nacho Sánchez. Os dejo un trailer de la obra interpretada en el Corral de Almagro por su Compañía:


Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

NO LLORAR de Lidye Salvayre

  Nos encontramos ante el Premio Goncourt 2014. "No llorar" es la novela escrita por Lydie Salvayre - francesa de nacimiento e hija de españoles- que describe el verano de 1936, concretamente el mes de agosto momento en el que en parte de Cataluña y ante el estallido de la Guerra Civil  se produce la revolución libertaria.   La protagonista es Montse (madre de la autora) quien en la actualidad y ya con la cabeza algo "ida" mantiene como único recuerdo aquel mes de agosto; mes en el que realmente fue feliz.   Lo interesante de la novela es que al contrario de otras novelas no trata de mostrarnos una guerra civil como conflicto político sino como un conflicto interno que sufrió la mayor parte de la población española y en especial las mujeres tan maltratadas en aquella época.Y podemos preguntarnos ¿por qué las mujeres? La respuesta es bien sencilla. La España de los años 30 era eminentemente rural, cierto es que existían algunos focos industriales -Cataluña, Paí...