Ir al contenido principal

POR LA PARTE DE SWANN. EL TIEMPO PERDIDO de Marcel Proust


            Por la parte de Swann

Primera parte de El Tiempo Perdido de Marcel Proust.

Personajes: Narrador (al que los expertos denominan Marcel), Charles Swann, Odette, la Madre del narrador, Mme Verdurin, Gilberte

.
        Ficha

         Edita:          RBA editores
         Año:            2013
         Páginas:      512 páginas
         Formato:     Tapa dura
         Precio:         22 euros

La primera entrada del blog la he dedicado a un libro que me ha sorprendido gratamente. Uno de esos libros que nadie te recomienda leer por su farragosa lectura, pero que acabas leyendo porque aparece en todas las listas de los mejores libros del siglo xx.
Escrita por Marcel Proust en 1913 esta primera parte (este año se cumple el primer centenario), terminó la serie en 1922, aunque se publicó póstumamente en 1927.
Por la Parte de Swann, no es la típica novela realista que se dedica a describir, sin apenas emocionarnos con lo que se dice. En el caso de Proust cierto es que hay numerosas descripciones pero estas no tienen el objetivo de que nos imaginemos lo que el autor quiere, sino que pretende que sintamos lo mismo que sintió el. El ejemplo más claro lo tenemos en la descripción que hace de la magdalena y el té (en esta edición páginas 62-66).
La novela  (primera de las siete partes que forma En busca del Tiempo Perdido)  está formada por 3 partes: I. Combray.  II. Un amor de Swann.  III. Nombre de Países: el nombre.


En la primera parte el personaje principal es el narrador, junto a su madre. La acción (la poca que hay) transcurre en la localidad de Combray que da título a la primera parte de la novela. Hay una relación afectiva entre madre y narrador que no tiene la misma dirección. El narrador un joven aún, necesita del cariño de su madre, y esta se lo da solo en aquellas ocasiones en las que no hay fiestas y por tanto invitados. En estos casos, la falta de cariño de la madre hacia el hijo lo achaca éste a que su padre obliga a la madre a ello. En esta parte nos encontramos además con otro personaje la tía Léonie y su ama de llaves Françoise. La vida de ambas (aburrida) solo se ve salpicada los domingos por los chismes del pueblo que le lleva el sacerdote o una señora que la visita. Aquí dejo alguna foto de Combray para que imaginemos donde se desarrolla la acción de esta primera parte.

En la segunda parte ya es Swann el gran protagonista, y aquí se nos narra el amor que siente hacia Odette, el amor a primera vista, los celos, el desamor, todo maravillosamente descrito por Proust. Esta parte mucho más fácil de leer que la anterior, se desarrolla casi íntegramente en París.
 Tiene párrafos en los que parece que somos nosotros los lectores, los que lo estamos viviendo, ¿a nadie le ha ocurrido de joven (me refiero a tener entre 15-25 años) que sale con un/a chico/a  pensando en que no es nada serio, pero realmente está enamorado/a de esa persona? ¿y en algún momento esa persona deja de llamarte y piensas en llamarla o mejor esperar a que ella te llame, para no "humillarte ante ella", y cuando finalmente os encontráis todo lo malo que pensabais de esa persona por haber dejado de pensar en ti, desaparece?
   Pues eso lo describe maravillosamente este escritor, consigue no solo que leas una novela sino que hagas a la vez una retrospectiva de tu vida,-al menos en este volumen- de tu juventud.   

  En la tercera y última parte vuelve a ser el narrador el protagonista (ya que Swann lo fue de la segunda).En ella creo que empieza una relación con la hija de Swann, Gilberte, que se desarrollará en las siguientes partes de la obra. 

   En cuanto a la traducción  (realizada por Carlos Manzano) me parece correcta, aunque hay un par de vocablos que me sorprenden que se hayan colado en la obra: "guay" y "chachi", puesto que no son términos usados a principios del siglo XX.

   A lo largo del volumen se hacen continuas referencias al arte (sobre todo a pinturas del renacimiento que se comparan con personajes de la novela). Quizá la mas evocadora de todas es la refencia que hace a la sonata Vinteuil que aquí os dejo para que la disfrutéis.


 Entre las distintas partes que forman la novela hay algunos saltos en el tiempo (una de las principales características en el estilo de Proust), que te dejan con algunas dudas. Como por ejemplo cuando en la tercera parte nos narra el amor que siente el narrador por la hija de Swann y Odette, cuando en la segunda parte nos daba a entender que definitivamente se separarían para siempre ¿nos indicará en algún momento de la obra qué es lo que sucedió para que finalmente se casaran Swann y Odette?

  Nos encontramos pues ante una novela muy recomendable, eso si para leer con tranquilidad para poder disfrutar de cada uno de los grandes momentos que nos ofrece Proust en su novela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR de Marcel Proust

  A la sombra de las muchachas en flor.   Publicado en 1919 por la editorial Gallimard, obtuvo en ese mismo año el premio Goncourt. Esta novela es la segunda entrega de la serie "En Busca del tiempo perdido".   Personajes: Marcel, Gilberte,Albertine, Sr. de Norpois, Sra. de Villaparisis,   FICHA:   Editorial:     RBA editores   Formato:     Tapa Dura   Año:            2013   Páginas:      624   Precio:        22 euros   Traductor:  Carlos Manzano   A lgo tiene de especial  Marcel Proust cuando de la nada es capaz de realizar unas novelas tan especiales. En esta obra encontramos dos partes bien diferenciadas: en la primera Proust nos describe la vida y amores de Marcel en París (continuando la historia con la que finalizaba " Por la Parte de Swann") , mientras que en la segunda parte nos describe los meses que pasa MArcel ...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL MÉDICO VOLANTE de Molière

  EL MÉDICO VOLANTE   Escrita por Molière en 1645 nos encontramos ante su primera obra. Ésta nos recuerda a otras que escribirá posteriormente y que la mejoran notablemente.   Personajes: Valerio (enamorado de Lucila), Sabina (prima de Lucila), Sganarello (criado de Valerio), Górgibus (padre de Lucila), el Gran René (criado de Górgibus), Lucila (hija de Górgibus), un abogado.   FICHA   Editorial:  Gredos   Formato:   Tapa Dura   Año:          2004   Páginas:     420   Precio:       27,50 euros    Molière está considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal y he pensado que la mejor manera de hacerle un pequeño homenaje es realizar esta pequeña reseña a su primera obra El Médico Volante.   Conocemos las principales obras de Jean Baptiste Poquelin que tal es el nombre de Molière: Tartufo, Don Juan, El Médico a Palos, El avaro ...