Ir al contenido principal

KOKORO de Natsume Soseki


  KOKORO

  Esta novela de Natsume Soseki fue publicada por capítulos en un periódico japonés en 1914. De nuevo el escritor japonés se ocupa del tema de las transformaciones producidas por la revolución Meiji, además de tratar con su magistral sencillez conceptos como el amor o la soledad.
  Personajes: Sensei, Narrador, Mujer de Sensei, padres del narrador, K, tío de Sensei.


  FICHA:

  Editorial:   RBA

  Formato:   Tapa Dura
  Año:          2011 
  Páginas:    336 
  Precio:       24 euros
  Traductor:  Carlos Rubio

  Si Soseki es considerado uno de los grandes escritores de la historia de la literatura japonesa es por obras como esta. Kokoro entre otras muchas acepciones significa corazón y sobre este concepto gira el argumento de la novela. El ser humano funciona mediante una serie de emociones que le hacen variar su estado de ánimo de una manera brutal por lo que un suceso que impacte en nuestras vidas puede servir para modificar nuestra forma de vivir y sentir.
  La novela se nos presenta estructurada en tres partes y resulta sorprendente en todas la carencia de nombres propios de los personajes, es como si fueran seres anónimos que podríamos encontrarnos en cualquier lugar.Veamos lo más importante de cada una de esas partes:

   La primera parte es sorprendente porque en ella el narrador nos describe su primer encuentro con Sensei y como inmediatamente se hacen amigos.Posiblemente de toda la novela sea la parte más floja pues resulta inverosímil que en unos minutos una persona alcance tal grado de necesidad de otra y más si tenemos en cuenta que Sensei en ningún momento se muestra ante el protagonista como un ser amigable sino más bien como alguien arisco que no quiere abrirle su corazón.
  La relación en esta parte se estrecha (siempre por parte del narrador) hasta el punto que Sensei comienza a darle al protagonista una serie de consejos (entre ellos el más importante es que le pida al padre en vida su parte de la herencia). Si obviamos ese proceso amistoso entre ambos personajes lo realmente interesante que encontramos es la descripción que nos hace Soseki de las personalidades de éstos. Uno joven, dependiente que necesita de alguien que lo guíe en la vida y otro maduro, encerrado en sí mismo por culpa de algún hecho que le sucedió en su juventud y que no quiere contar bajo ningún concepto.
  En la segunda parte la narración avanza y nos encontramos con un protagonista que vuelve a casa de los padres (en el mundo rural) pues el progenitor está enfermo. Nuestro protagonismo se debate ante el horror que le supone la vida en esa casa pues lo identifica con el mundo atrasado anterior a la revolución Meiji; y el entretenimiento y avances que le ofrece su vida en Tokio (así nos cuenta la importancia que tiene en la capital el ferrocarril o la luz entre otros muchos adelantos). Este debate es el mismo al que se enfrentó el mismo Soseki de ahí la importancia de su obra en general y de "Kokoro" en particular. Un ejemplo de las diferencias que aún a principios del siglo XX dividían al Japón feudal del Japón occidentalizado lo encontramos en la descripción que nos hace el autor de la muerte del general Nogi Maresuke mediante el acto del Seppuku (muerte ritual) tras la muerte del emperador Mutsuhito.

  Ya en la tercera parte asistimos a un cambio radical en la novela; ahora el protagonista pasa a ser el Sensei muchos años atrás pues el protagonista de las dos primeras partes recibe una carta del Sensei que leerá al subir al tren que lo lleva a Tokio (abandonando al padre sin saber si sobrevivirá o no a la enfermedad). En esta carta Sensei describe con todo lujo de detalles aquellos acontecimientos que lo hicieron tan receloso del género humano; de esta forma podemos decir que nos encontramos entonces con dos narradores en la novela, uno principal (el "yo" de la primera y segunda parte) y otro secundario (el propio Sensei). Los personajes también varían apareciendo en escena "K" -un amigo de juventud de Sensei que acaba quitándose la vida porque su amada se decide por Sensei- y varios familiares de Sensei -entre ellos un tío suyo que lo estafó al aprovecharse de la herencia que correspondía a Sensei cuando era joven-.

  En definitiva una novela que nos describe las pasiones humanas: amores, envidias, deslealtades y por supuesto muerte, sufrimiento y enfermedad. Otra gran novela de Natsume Soseki


  FILMOGRAFÍA:

  Aoi Bungaku: Es una serie anime de 12 capítulos que nos muestran algunos de los grandes clásicos de la literatura japonesa. Os dejo los dos capítulos que forman "Kokoro" (subtitulados en español). Disfrutenlos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...