Ir al contenido principal

CÁDIZ. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

Cádiz

  Octava novela de la Serie Guerra de Independencia de Pérez Galdós. En esta ocasión Gabrielillo deja de describirnos los sucesos de la guerra franco-española para centrarse en sus amores con Inesilla en el contexto de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-1812).

  Personajes: Gabrielillo, Inesilla, Lord Gray, doña María, Diego de Rumblar, Asunción, Presentación, Amaranta.

  FICHA:

  Editorial:  Destino
  Formato:  Tapa Dura
  Año:         2005
  Páginas:   149
  Precio:     30 euros

  Era difícil que Galdós pudiera mantener el altísimo nivel de las dos anteriores novelas - "Zaragoza" y "Gerona" - y en ésta no lo consigue -. Volvemos a encontrarnos con los amores entre Gabriel e Inés aunque en esta ocasión un tercer personaje entra en liza: Lord Gray -sin tener ninguna intención- un noble inglés que vino a España para buscar todo lo que su país natal no le podía ofrecer. El contexto en el que sucede esta historia es el de las Cortes de Cádiz. Éstas -para quien no lo sepa- iniciaron su cometido el 24 de septiembre de 1810 en San Fernando (Cádiz) para posteriormente trasladarse a Cádiz. En ella se reunieron unos 300 diputados que provenían de las profesiones liberales, funcionarios, militares y clérigos que pertenecían a tres grupos ideológicos: los absolutistas, los jovellanistas y los liberales. Estos últimos son los más nombrados en la novela con personajes como Alcalá Galiano, el conde de Toreno, Argüelles o Diego Muñoz-Torrero.

  En cuanto a la historia hay momentos que nos ayudan a entender parte del folclore español; por ejemplo en determinado momento los protagonistas nos explican de donde viene la célebre canción gaditana -es un himno de esa ciudad - "Con las bombas que tiran los fanfarrones" que podéis escuchar y ver en el siguiente video:


  En muchas ocasiones las bombas que tiraban sobre la ciudad gaditana los franceses no explotaban, y los gaditanos al abrirla encontraban plomo que debía servir de metralla. Este plomo era utilizado como bigudíes -rulos para que nos entendamos- por las mujeres para rizarse el pelo de ahí que sacaran la letra de este tanguillo que tiene ya más de 200 años y que aún hoy en los Carnavales de Cádiz se sigue escuchando:

Cañones de artillería,
aunque pongan los franceses
cañones de artillería,
no me quitarán el gusto
de cantar por "Alegrías"(**).
Con las bombas que tiran
los fanfarrones
se hacen las gaditanas
tirabuzones.
Que las hembras cabales
en esta tierra
cuando nacen ya vienen
pidiendo guerra.
¡Guerra! ¡Guerra!
Y se ríen alegres
de los mostachos
y de los morriones
de los gabachos.(*)
Y hasta saben hacerse
tirabuzones
con las bombas que tiran
los fanfarrones.
Son de piedra y no se notan,
las murallitas de Cádiz,
son de piedra y no se notan,
"pa" que en ellas los franceses
se rompan la cabezota.
Con las bombas que tiran
los fanfarrones… (etc)
(*)Gabachos: Despectivamente, franceses.
(**) Alegrías: Cante y baile flamenco, típico de Cádiz.

  Luego tenemos escenas que nos recuerdan a otras novelas anteriores como aquella en la que se nos narra el encierro de Inés, Asunción y Presentación que nos recuerdan al otro encierro que sufrió Inesilla en esa ocasión a manos de Don Mauro y doña Retistuta ("El 19 de marzo y el 2 de mayo"). Cierto que en esta ocasión Inés no pasa hambre pero prácticamente no puede salir a la calle, imagino que un auténtico suplicio para una joven que sabe que las calles de Cádiz eran en esos momentos un auténtico hervidero de personas.
  Y personajes quijotescos como don Pedro del Congosto un anciano que recuerda al Gran Capitán -personaje que aparece en la novela "Napoleón en Chamartín"- que estima el honor sobre todas las cosas y que se batirá en duelo contra el experto Lord Gray siendo objeto de burla en el acto. Y es que Lord Gray estaba enamorado de Asunción a la que iba a secuestrar pero por una serie de equívocos el resto de protagonistas creen que es de Inés de quien lo está, lo que llevará a Gabriel a tener tales celos que deseará matarlo.
  Y entre una cosa y otra llegamos a un duelo entre Gabriel y Lord Gray...

 Una decepción me he llevado con esta novela porque podría habérsele sacado mucho más juego a uno de los momentos históricos más importantes de nuestra historia.

  







Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y ...

El Libro de la Selva de Rudyard Kipling

El Libro de la Selva   Escrito por Rudyard Kipling (Bombay 1865, Londres 1936), fue publicada en 1894, como historias que planteaban al estilo de las fábulas, moralejas para los humanos. Personajes del Libro de la Selva: Mowgli, Bagheera, Baloo, Akela, Kaa, Shere Khan, Tabaqui. Personajes otros cuentos: Kotick, Rikki Tikki Tavi, Nag, Nagaina, Toomai, caballo, bueyes, Dos Colas,Camello.                                                                                                                                                                        ...