Ir al contenido principal

EUGENIE GRANDET

  EUGENIE GRANDET

  Publicada en 1833 en una revista, y un año después ya con formato de libro esta obra de Honoré de Balzac nos muestra la mentalidad de los habitantes de "provincias" en contraposición a la de la gran París.

  Personajes: Señor Grandet, Señora Grandet, Eugénie, Nanon, Charles, Señor Des Grassins, Cruchot des Bonsons.


  FICHA:

  Editorial:   Mondadori
  Formato:   Tapa Dura
  Año:          2013
  Páginas:    216
  Precio:      20,90 euros
  Traductor: Joan Riambau

  Esta es la segunda novela que reseñamos de Balzac. La primera fue "El Pobre Goriot" (aquí tenéis la reseña). No nos encontramos ante una novela que nos narra únicamente una historia de amor, sino ante una que nos muestra algunos de los lados más oscuros del ser humano (avaricia, egoísmo, hipocresia...) y en la que por raro que parezca el amor no sale victorioso. En esta novela el dinero es quien maneja las voluntades de todos los personajes excepto las de Nanon, la señora Grandet y por supuesto nuestra heroína Eugénie. El oro dominará las costumbres de los provincianos en varios sentidos: por un lado están las dos grandes familias que quieren casar a sus hijos con Eugénie - los Des Grassins y los Cruchot- y por otro la del resto de habitantes de Saumur cuyas vidas se entretienen en comentar cuántas serán las riquezas de Grandet y quién será el afortunado que llevará a Eugénie al matrimonio.



  Según la cosmovisión de Balzac el amor va ligado a la inocencia, mientras que el poder está ligado a la edad adulta, de manera que en el momento en el que por ejemplo Charles vive con sus tíos y Eugéne (siendo aún un muchacho) lo que siente es verdadero amor hacia su prima, por ello antes de su partida hacia las Indias se prometen amor eterno. Con el paso de los años Charles vuelve y en ese momento el mismo reconoce en la carta que le envía a Eugéne:

  "Nada resiste el paso del tiempo, yo mismo lo he sentido.Sí, querida prima, desgraciadamente para mi, el momento de las ilusiones ha quedado atrás.¿Qué quiere que le diga? A lo largo de mis viajes por numerosos países he reflexionado sobre la vida. Del niño que era al partir, soy ya un hombre a mi regreso. Hoy pienso en muchas cosas que antes no se pasaban por mi cabeza. Es usted libre."

que lo importante ya no es el amor, sino conseguir un matrimonio de conveniencia para escalar socialmente y tener poder (Charles desconoce que Eugénie es poseedora de una gran fortuna).

  Al poder del dinero también se someten las familias Des Grassins y Cruchot. Ambas desean enlazar con los Grandet para aumentar el patrimonio familiar; cuando finalmente Cruchot des Bonsons consigue atrapar a Eugénie lo único que desea es su muerte para heredar todo el patrimonio Grandet, lo que se llama un matrimonio por amor...

  Y si hablamos del señor Grandet nos faltan palabras para describir su conducta; el fin que persigue en su vida es la de enriquecerse. Podría tratarse de una actitud loable si al fin y al cabo pretendiese con ello disfrutar con su familia de las riquezas que alcanzaba pero ese no era su objetivo; lo que quería era acumular riquezas y con eso le bastaba. Hasta tal punto llegaba su codicia que no quiere llamar a un médico cuando su esposa enferma gravemente para no gastar. O peor aún, cuando castiga durante meses a su hija a vivir encerrada en su habitación a pan y agua no decide reconciliarse con ella hasta que ve peligrar parte de su herencia (en caso de que su esposa muriera). Podríamos decir que mientras Eugénie representa lo sentimental Grandet padre representa la codicia, lo material; esto nos lo muestra magistralmente Balzac en un par de momentos que tienen en común un objeto: el cofre de aseo de la madre de Charles que éste presta a Eugénie antes de partir. Para Eugénie el cofre representa el amor que Charles siente por ella y viceversa y por ello durante la ausencia de su prima no deja de mirarlo para recordarlo.
  Este mismo objeto en cambio es para Grandet  un objeto de valor, pues se lanza a por él en cuanto lo ve para quitarle las planchas de oro con los que está formado el cofre.

  Por último destacar las maravillosas descripciones que hace Balzac, no solo de la ciudad de Saumur (quien ha visitado el valle del Loira revivirá con éstas lo visto en una de las regiones más bellas de Europa) sino también de cada uno de los personajes que forman parte de la novela . Es una pura delicia dedicarle unas horas a alguna de las novelas de Balzac.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...