Ir al contenido principal

EL GRANDE ORIENTE. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

  El Grande Oriente

  Escrita en 1876 "El Grande Oriente" nos describe las acciones de dos de las más importantes sociedades secretas de principios del siglo XIX: El Grande Oriente y Los Comuneros. En este caso Galdós hace hincapié en el periodo comprendido entre 1820 y 1823 (el llamado Trienio Liberal).

  Personajes:  Salvador Monsalud, De la Cuadra, Solita, Campos y Andrea.

  FICHA:

  Editorial:    Destino
  Formato:    Tapa Dura
  Año:           2006
  Páginas:    126
  Precio:       30 euros

  Salvador Monsalud vuelve a ser el protagonista de esta novela y en este caso nos muestra las luchas intestinas que se producen entre dos de las sociedades secretas más importantes del momento : El Grande Oriente (que da título a la novela) y Los Comuneros (que nada tiene que ver con el levantamiento producido en Castilla 300 años antes contra el rey Carlos I).
  Realmente lo más interesante de la novela es la relación que establece Pérez Galdós entre los masones (El Grande Oriente) y los comuneros: los primeros son los que controlan el gobierno navegando entre las presiones del absolutismo y el liberalismo más exacerbado; mientras que  los segundos -casi unos jacobinos-  movilizan al pueblo más radical en pro de sus objetivos.
  Entre ambos grupos queda Salvador Monsalud quien acaba siendo considerado un  traidor por todos los bandos cuando es el único que realmente defiende un auténtico liberalismo. En lo único que coinciden estas sociedades es en su odio hacia todo lo que huele a absolutismo quedando patente este hecho con la canción "Trágala" con la que se pretendía vejar a esos rivales ideológicos, y cuya letra aparece reflejada en la novela:

Tú que no quieres                         Tú que no quieres           Tú que no quieres
lo que queremos                            lo que queremos            lo que queremos
la ley preciosa                                la ley preciosa               la ley preciosa
do está el bien nuestro.                  do está bien el nuestro   do está el bien nuestro
¡Trágala, trágala,                           Trágala, trágala ,           ¡Trágala, trágala,
trágala perro!                                 trágala perro!                 trágala perro!
¡Trágala, trágala,                           ¡Trágala, trágala,           ¡Trágala, trágala
trágala perro!                                 trágala perro!                 trágala perro!
Tú de la panza                               Busca otros hombres     Dicen que el ¡Trágala!
mísero siervo                                 otro hemisferio              es insultante
que la ley odias                              busca cuitado                pero no insulta
de tus abuelos.                               déjanos quietos,            más que al tunante
porque en acíbar y lloro ha vuelto   dónde no sabe              Y mientras dure
tus gollerías y regodeos                  que a voz en cuello        esta canalla
                                                      mientras vivieres           no cesaremos
                                                      te cantaremos               de decir ¡Trágala!
                                                                                                  ¡Trágala, trágala,
                                                                                                    trágala perro!
                                                                                                   ¡Trágala, trágala,
                                                                                                    trágala perro!  


  Como apreciamos en  la letra de la canción, el ambiente social durante los años del Trienio no tuvo que ser tan pacífico como en muchas novelas -Galdós es la excepción- y libros de historia nos quieren mostrar-.
  Además de las típicas connotaciones históricas que nos describe continuamente Galdós en sus novelas, en ésta asistimos a esa subtrama cuasi folletinesca que tanto nos gusta como lectores. En este caso esa trama tiene "tela marinera" como se dice en mi tierra. Salvador Monsalud se encuentra con De la Cuadra -que tras la batalla de Vitoria salva a Salvador de caer en manos liberales y por tanto le salva la vida (pues era considerado un afrancesado)- que al ser un absolutista es perseguido primero y encarcelado después. Salvador como hombre de bien que es se siente en la obligación primero de cuidar de la hija de De la Cuadra (muy poco agraciada la muchacha) y segundo de intentar sacarlo de la cárcel y posiblemente evitarle la condena a muerte.
  Además conocemos que nuestro protagonista se enamora de Andrea, un amor imposible porque se trata de la hija de un "peso pesado" de El Grande Oriente, a la que tiene que renunciar.
  Con estos ingredientes nos prepara un final explosivo digno de una novela en la que las condenas a muerte, las cárceles y las traiciones están a la hora del día. Solo les adelanto una cosa: en ese final aparece una infidelidad (algo con lo que Galdós no nos había sorprendido en ninguna de las novelas anteriores de estos Episodios Nacionales). Dejándonos la puerta abierta para la siguiente novela.

  Y para terminar -como no podía ser de otra manera- os dejo el himno de Riego que después, ya en el siglo XX pasaría a ser el himno nacional de España durante la II República.  En esta ocasión os dejo la interpretación que ejecutó la Orquesta Nacional de Praga en 2012.                                                            






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y obras y me gustó, así que me lancé a leer esta novelit

SONATA DE PRIMAVERA de Valle-Inclán

  De las cuatro sonatas (primavera, verano, otoño e invierno) la primavera es la tercera que escribió Valle-Inclán (1904). El lugar en el que se desarrolla la trama de esta pequeña novela es Italia, concretamente en Ligura donde llega el marqués de Bradomín (personaje principal de las sonatas) como mensajero de su Santidad el Papa pues debe dar un mensaje a monseñor Gaetani quien vive en un gran palacio con todo tipo de lujos.   Allí se encuentra con una antigua conocida, la princesa Gaetani, que tiene cinco hijas siendo la mayor (20 años) la más guapa por lo que nuestro protagonista intentará seducirla. Para que la dificultad sea aún mayor resulta que esta joven, María Rosario, va a coger los hábitos: todo un reto para nuestro protagonista quien por cierto tiene muchas similitudes con el prototipo de don Juan. La gran diferencia entre estos dos personajes es que el marqués de Bradomín sale derrotado de la contienda.   Hasta aquí la trama, pero vayamos al meollo, ¿por qué resul

PIC-NIC de Fernando Arrabal

  PIC-NIC   Escrita por el dramaturgo español Fernando Arrabal esta obra fue publicada y representada por primera vez en 1952. Nos encontramos ante un alegato contra la guerra que utiliza el absurdo para explicarnos el absurdo de las contiendas.   Personajes: Zapo, Zepo, señor Tepán, señora Tepán, camilleros.    FICHA:   Editorial: Everest   Formato: Tapa Dura   Año:        2009   Páginas:   13   Precio:     29,95   N os encontramos ante una de las grandes obras de teatro escritas por Fernando Arrabal. A penas quince páginas le bastan al autor para realizar una audaz crítica hacia los militares y políticos que llevan a la población civil a enfrentarse en unas guerras absurdas que ni siquiera los soldados llegan a comprender.   Para realizar esa crítica, Arrabal utiliza el llamado teatro del absurdo que se caracteriza por la utilización del sentido del humor y poseer unos fuertes rasgos existencialistas a través de los cuales cuestionar a la sociedad de la época.   Los