Ir al contenido principal

UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE GENJI

   



  Hace un par de años tuve la brillante idea de comenzar a leer novelas escritas en China y Japón, quería quitarme de encima esa etiqueta que tenemos los europeos que dice que nos creemos el centro de la cultura universal. De esta manera aprovechando las magníficas ediciones que habían salido de unos cuantos clásicos chinos y japoneses (Sueño en el Pabellón Rojo editado por Galaxia Gutenberg, La Historia de Genji editada por Atalanta, El Arte de la Guerra de Evergreen o El Erudito de las Carcajadas también editada por Atalanta) me lancé a por ellos.

  Comencé por Sueño en el Pabellón Rojo y tiene el honor de ser el primer libro que no he acabado. Algo extraño porque me gustaba, cierto es que en algunos capítulos su lectura se hacía infumable pero en cambio otros eran muy amenos. En definitiva que empecé a intercalar una novela, otra, otra y otra y han pasado unos años y no la he vuelto a coger.
  ¿Por qué cuento esto del Sueño en el Pabellón Rojo? Pues porque esta experiencia la recordé hará cosa de un mes; entonces pensé en iniciar otra lectura pera esta vez iba a cambiar de la literatura china a la japonesa así que me decidí por La Historia de Genji.



  Después de 400 páginas los recuerdos de Sueño en el Pabellón Rojo han vuelto, ¿seré capaz de finalizar la lectura de este clásico japonés?, ¿lo dejaré a medias como me sucedió con la obra de Cao Xueqin? El argumento nos narra las aventuras de Genji, hijo del Emperador de Japón. Bueno durante las 300 primeras páginas son aventuras sexuales del Paquirrín de Japón (aunque por lo que nos describe la autora, en versión Darek, si el modelo ese polaco que se ventila a toda la que se le pone por delante sin importarle edad, belleza y demás -bueno la cartera sí pero esa es otra historia).
  El tal Genji es mi ídolo, reconozco que ha estado a punto de quitar tal puesto a Flavio Briatore, pero Flavio es mucho Flavio, y como aún no he terminado la novela - no me imagino a Genji acompañado de las señoritas con las que se deja ver el italiano- lo dejo aún en ese segundo puesto.


   


A parte de sexo (narrado como si estuviésemos viendo una de esas películas que no son ni pornos ni eróticas que ponen muchas televisiones locales los sábados por la noche -hablo de oídas porque yo no las he visto, mejor las que son más explícitas-) la autora Murasaki Shikibu nos deja entrever posibles envenenamientos dentro de la familia imperial -eso, o que aquellos que le caían mal a la emperatriz consorte Kokiden repentinamente caían enfermos y morían-. Mucha casualidad ¿verdad?

  Y esto es básicamente el argumento en este primer tercio de la novela. Si dejamos a parte el argumento (muy manido por cierto) lo mejor de la novela hasta el momento es la descripción que se hace de los modos de vida de las clases nobles japonesas en el siglo XI y lo poético del lenguaje utilizado por Shikibu.
  Lo que más me sorprende: la diferencia cultural entre el Japón y la Europa del s.XI, sobre todo la excepcional cultura que poseían las mujeres de la nobleza japonesa en contraste con la nula educación que tenían las europeas (con algunas excepcionales).

  Continuaremos con la lectura, a ver hasta donde llegamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA de Julio Verne

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA Escrita por el visionario Julio Verne (1828-1905) fue publicada en 1864, Personajes: Axel, Lidenbrock, Hans, Grauben y Marta. Editorial:   RBA coleccionables Año:          2008 Formato    Tapa Dura Páginas:    330 Precio:      10 euros   La importancia de esta novela no viene dada por el estudio psicológico que hace Verne de los personajes. Lo es por lo que significa el autor, las aventuras que corren los personajes, y el vocabulario tan especializado y técnico que utiliza Julio.   De los personajes cabrían destacar:    El profesor Lidenbrock: Persona erudita cuyo máximo deseo es ser reconocido como uno de los grandes científicos de la historia. Por esta razón cuando encuentra el manuscrito de Saknussemm en el que se indica cómo llegar al centro de la Tierra no se lo piensa dos veces y plantea la expedición.   Por otro lado, tiene una voluntad de ...

EL POBRE GORIOT de Honoré Balzac

  El Pobre Goriot Escrita por Honoré de Balzac en 1834 y publicada en 1835. Forma parte de la Comedia Humana. Personajes: Goriot, Eugene de Rastignac, Vautrin, Delphine, Anastasie, señora Vauquer, señora de Beauseant, señorita Michonneau, señor Poirot, señorita Victorine, Bianchon.        Editorial:    Alba editorial        Año:          2011        Formato:   Tapa Dura        Páginas:     394        Precio:       26 euros         Lo primero que llama la atención de esta edición realizada por Alba editorial es el título. Es la única que traduce el título de esta obra de Balzac por el Pobre Goriot, en lugar de Papá o tío.        La explicación nos la da la traductora María Teresa Gallego Urrutia al inicio del texto. En resumidas cuentas nos explica que para ella, ...

A SANGRE FRÍA de Truman Capote

  A SANGRE FRÍA   Escrita por el escritor estadounidense Truman Capote, fue publicada en 1966.    Personajes: Dick, Perry, familia Clutter.     FICHA   Editorial:    Anagrama   Formato:    Tapa Blanda   Páginas:      440    Año:           2007   Precio:        10,90 euros   Basada en hechos reales, Capote la definió como "Novela testimonio" y es que para crearla el escritor estuvo entrevistando a los personajes que conformarán la novela así como visitando la ciudad de Holcomb. En esta localidad fueron asesinados cuatro miembros de la familia Clutter.   Se ha criticado a Capote por su afinidad con uno de los asesinos Perry Smith, discutiéndose más sobre la moralidad de Truman que sobre el valor novelístico de la obra. Aquí tenéis una imagen de Perry cuando era conducido por policias:   En una primera part...