Ir al contenido principal

Entradas

NO VOY A PEDIRLE A NADIE QUE ME CREA de Juan Pablo Villalobos

  Después de unos meses sin escribir en el blog, volvemos hoy a la carga con la novela ganadora del Premio Herralde 2016 "No voy a pedirle a nadie que me crea" del mejicano Juan Pablo Villalobos.   Lo primero que quiero hacer es dar las gracias al programa de TVE "Página Dos" porque si me acerqué a la lectura de esta magnífica novela fue gracias sobre todo a este programa emitido el pasado 28 de enero (si no recuerdo mal). La entrevista con Juan Pablo es entretenida, didáctica, ágil y centrada en la novela; por si queréis disfrutarla os dejo el enlace de  la entrevista a Juan Pablo Villalobos .   Centrándonos en la novela hay que destacar que nos encontraremos con cuatro narradores distintos: el protagonista Juan Pablo, su madre (a través de las cartas que escribe a su hijo) y su novia Valentina (que escribe un diario mientras se encuentra en Barcelona con Juan Pablo) y el primo (quien le envía unas cartas desde Méjico).   Juan Pablo como personaje tien...

EL EVANGELISTA de Adolfo García Ortega

La nueva novela de Adolfo García Ortega es entretenida a pesar de que el tema que trata ya ha sido bastante trillado por autores como JJ Benítez y su archiconocido y bestseller "Caballo de Troya".   La trama es sencilla, el autor nos describe la vida de un tal Yeshuah "el visionario" (Jesús para los cristianos) e Iskariot Yehudá (Judas Iscariote) auténticos fundadores de un movimiento religioso que iba a poner en jaque al imperio romano.   Puede resultar polémico porque la inventiva del autor nos lleva a conocer que el auténtico líder del movimiento iba a ser Iskariot y no Yeshuah pero gracias al carisma del segundo Iskariot acaba rindiéndose a éste e inicia un proceso de divinización de su compañero: Milagros que realmente no lo son, palabras ambiguas que Iskariot retuerce para demostrar la cuasi divinidad de Yeshuah; un prefecto -Poncio Pilatos- que no va a permitir un levantamiento en un territorio tan hostil como Palestina; una división del mundo judío qu...

EL COLECCIONISTA de John Fowles

    Una pregunta que los aficionados a la lectura y al cine se suelen hacer es ¿qué hago, veo primero la película o leo la novela? También cabe otra pregunta que hacerse para aquellos que van un poco ajustados de tiempo y no quieren perderlo y por ello tienen la duda de ¿será mejor la peli o el libro? A la primera pregunta yo siempre respondo que mejor leer primero la novela pues en tu cabeza imaginas los rostros de los personajes, sus modos de actuar y sobre todo porque suelen ser mucho más detallistas que las  películas que suelen tener una duración que oscila entre los 90 y 120 minutos. Después de leer la novela ves la cinta y podrás rellenar aquellas lagunas que ésta tenga respecto al escrito, incluso en alguna de ellas te darás cuenta de algunos detalles que durante la lectura no percibiste.   A la segunda pregunta por regla general respondo que siempre es mejor la novela que la película pero eso no quita que haya honrosas excepciones como “El Nombre de ...

EL DUELO de Joseph Conrad

  "El Duelo" es un relato o novela corta escrita por Joseph Conrad en 1907. Lo primero que quiero decir es que a diferencia de " El Corazón de las Tinieblas " esta novela me gustó de principio a fin.   El contexto en el que se inicia la historia es el de las campañas napoleónicas donde el ejército francés poco a poco, se está adueñando de una Europa en la que nadie puede resistirse al genio militar de Napoleón. En este ejército se encuentran nuestros dos protagonistas D´Hubert y Feraud, ambos tenientes del ejército francés pero que son muy distintos entre sí. El primero del norte de Francia, hombre mesurado, moderado y muy racional; el segundo es sureño y por tanto pasional e impulsivo. Por si fuera poco en lo físico también son muy distintos pues uno es alto y rubio y el otro bajo y moreno. Además políticamente tampoco coinciden pues mientras que Feraud es un ferviente partidario de Napoleón, D´Hubert se decanta por servir a quien toque sin ningún tipo de ap...

EL DOBLE de Fedor Dostoievski

  "El Doble"  es la segunda novela que escribe F.Dostoievski tras la publicación de " Pobres Gentes". La obra no fue muy bien acogida porque parecía ser un "plagio" de " El Capote" de Nicolai Gogol, pues el argumento se basa en un funcionario público que es aplastado tanto por la maquinaria del estado como por las clases superiores de la sociedad rusa.   El protagonista, Goliadkin, es presentado desde un primer momento como una persona enferma, casi excluida socialmente (sus compañeros se ríen de él constantemente), insegura y acomplejada. Su inseguridad es tal que para tomar cualquier tipo de decisión puede tardar horas y cuando finalmente la toma se arrepiente en menos de diez segundos. Una persona que reúne estos rasgos  atrae inmediatamente la atención del lector que empatiza con él e inmediatamente se pone de su parte.   La soledad en la que vive unido a esa enfermedad que parece tener, llevan a Goliadkin a buscarse un amigo (in...

LA IGNORANCIA de Milan Kundera

  "La Ignorancia" fue escrita por Milan Kundera en 1999, en ella trata el tema de la emigración tan importante en su país de origen (antigua Checoslovaquia y actual Rep. Checa). El punto de partida de esa inmigración es la llamada Primavera de Praga (de la que trata su novela más célebre "La Insoportable Levedad del Ser") movimiento político que intentó llevar a cabo un socialismo sin estar bajo la tutela de la URSS. Podemos imaginar como sentó este movimiento a los soviéticos y las medidas que tomarían para sofocarlo...   El caso es que Kundera partiendo de este acontecimiento inicia una novela en la que después de que los emigrantes pasasen más de 20 años en otros países deciden volver a su país natal. Y aquí es donde Kundera nos muestra el paralelismo entre sus protagonistas con Odiseo, Entre otras muchas referencias nos indica que Odiseo vuelve a su casa, Ítaca, y allí se da cuenta que nadie le pregunta por sus aventuras vividas a lo largo de tantos a...

LA HUELGA GENERAL de Jack London

  No conocía esta editorial hasta que un día encontré un libro con una llamativa portada roja y un tío que me recordaba a Lenin. Miré el autor y oye, que era nada más y nada menos que Jack London pero es que el título me sorprendió "La huelga general". No sabía que London hubiese escrito relatos con contenido político. Pero lo que definitivamente me llevó a comprarlo es que además el relato estaba ilustrado por una de las mejores en su campo en España: Laura Pérez Vernetti. La editorial que en un periodo de crisis no solo económica sino que también del movimiento sindical (que se lo digan sino a los UGT, CCOO, CSIF, ANPE o CNT) tuvo la feliz idea de publicar un libro sobre una huelga general fue Luces de Gálibo.   El argumento del relato es sencillo: en los Estados Unidos de principios del siglo XX los obreros hartos de los abusos de los empresarios deciden llevar a cabo una huelga general que lleve a sus jefes a pasar el mismo hambre o más del que ellos están pasando,...