Ir al contenido principal

LA IGNORANCIA de Milan Kundera








  "La Ignorancia" fue escrita por Milan Kundera en 1999, en ella trata el tema de la emigración tan importante en su país de origen (antigua Checoslovaquia y actual Rep. Checa). El punto de partida de esa inmigración es la llamada Primavera de Praga (de la que trata su novela más célebre "La Insoportable Levedad del Ser") movimiento político que intentó llevar a cabo un socialismo sin estar bajo la tutela de la URSS. Podemos imaginar como sentó este movimiento a los soviéticos y las medidas que tomarían para sofocarlo...
  El caso es que Kundera partiendo de este acontecimiento inicia una novela en la que después de que los emigrantes pasasen más de 20 años en otros países deciden volver a su país natal. Y aquí es donde Kundera nos muestra el paralelismo entre sus protagonistas con Odiseo, Entre otras muchas referencias nos indica que Odiseo vuelve a su casa, Ítaca, y allí se da cuenta que nadie le pregunta por sus aventuras vividas a lo largo de tantos años sino que más bien le informan de todo lo sucedido en su tierra natal -de esa forma Odiseo acaba con su "ignorancia" de lo ocurrido durante su ausencia- siendo este acto similar al que sufren los emigrantes checos cuando vuelven a sus casas.

  Se puede interpretar que  los personajes no tienen miedo a volver por el rechazo que puedan sufrir sino que lo tendría por tener que retomar una vida a la que le dieron de lado voluntariamente y a la que no quieren volver. En este sentido encontramos un párrafo muy interesante en el que Kundera indica que los que no emigraban, al encontrarse con estos personajes que vuelven, quisieran amputarle esos años que éstos estuvieron en el destierro. Y para ello utiliza la siguiente metáfora:

 "es como si cortaran el trozo de pierna que va desde la rodilla al pie y cosieran unidas estas dos. O como si amputaran el antebrazo y cosieran la mano al codo".

  Los protagonistas no se exilian por motivos políticos y por tanto de manera obligatoria -para salvar sus vidas de la represión comunista- sino que lo hacen para rehacerlas aprovechando la coyuntura (la invasión soviética de 1968 de Praga). Los protagonistas  vuelven a su país más que por necesidad -de querer morir en la tierra en la que nacieron y crecieron- por la obligación "moral" que le impone el entorno y la sociedad que lo ha acogido (la parisina). Ellos quieren romper con todo lo anterior, pero una vez que vuelven a Praga se dan cuenta que de nada sirvió el exilio y por ello deciden  volver a Francia.

  Definitivamente Kundera me tiene cautivado, me gusta su estilo, sus personajes, sus descripciones, el ritmo que impone a sus novelas (lentas pero sin hacerse pesadas) y la carga crítica que encontramos en cada una de sus novelas.

  Imprescindible

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...