Ir al contenido principal

HISTORIA DE DOS CIUDADES de Charles Dickens

  HISTORIA DE DOS CIUDADES

  Escrita por Charles Dickens fue publicaba en 1859. Su principal característica es que al contrario que en el resto de sus novelas no hace una crítica a la sociedad inglesa del momento con niños como protagonistas sino que narra los inicios de la revolución francesa y las vicisitudes de unos personajes tanto en Londres como en París.

  Personajes: Señor Lorry, Lucie Manette, Sr.Manette, abogado Stryver, Carton, Charles Darnay, Ernest Defarge, Therese Defarge

  FICHA

  Editorial:   Alba
  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2012
  Páginas:     488
  Precio:       12,50 euros

  Esta es la segunda obra de Dickens que reseñamos en este blog y no será la última porque prácticamente toda su obra es excelente.
  En esta novela encontramos tres partes diferenciadas; en la primera ambientada en la Inglaterra de 1775 y la Francia del mismo año.
  Históricamente en esos momentos estamos en el inicio de la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Si refrescamos brevemente la memoria recordaremos que las trece colonias independentistas son apoyadas por Francia en su proceso independentista frente al Imperio Británico. Este hecho es importante en la novela porque uno de los personajes -Charles Darnay- será juzgado por traición a la Corona británica por ser espía al servicio de Francia (aunque Dickens no nombra el conflicto independentista). Pero volvamos al meollo de la primera parte. En ésta tenemos al señor Lorry -emisario del banco Tellsone- que llevará hasta París desde Londres a Lucie en busca de su padre. Este último ha estado encarcelado en la Bastilla durante cerca de veinte años y ahora se encuentra en la taberna de Defarge esperando a Lorry para marchar a Londres.
  El padre de Lucie es como todos suponéis el Sr. Manette que ha perdido completamente la memoria y que poco a poco la recuperará con la ayuda de su hija.

  La segunda parte se inicia cinco años después y es en este momento cuando se produce el juicio a Charles Darnay -personaje que aparece por primera vez en la novela. Estamos en 1780 y recordemos que la Guerra de Independencia se inicia en 1775 y finaliza en 1783. Ahora aparecen nuevos personajes como el abogado defensor de Darnay, Stryver y su ayudante Carton.
  Los abogados consiguen la libertad de Charles y a partir de este momento se narra las relaciones de amor y amistad que surgen entre los personajes de la novela que culminan en el matrimonio entre Lucie y Charles.

  Por último en la tercera parte Dickens se centra en mostrarnos los horrores de la revolución francesa y la aparición estelar del matrimonio Defarge y de la Guillotina.
  Dickens habla de la parte positiva que tiene la revolución -fundamentalmente la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad, lema de la revolución- pero también de los horrores -centrándose en juicios sumarios sin ningún atisbo de legalidad-. De lo que sucede finalmente mejor que lo lean y disfruten.

  Si hacemos un breve análisis de los personajes encontramos lo siguiente:

  El Señor Lorry es un personaje que parece una amalgama de otros personajes de Dickens. Así en un principio se nos presenta tal y como él mismo se describe como "una máquina de hablar"  que desea ocultar sus sentimientos. En estos primeros momentos -primera parte de la novela- este personaje nos recuerda a Mr.Jagger otro banquero protagonista en Grandes Esperanzas. A partir de estos momentos y a medida que su relación cuaja con la familia Manette evoluciona este personaje hasta convertirse casi en otro miembro de la familia recordándonos más a Samuel Pickwick protagonista de Los Papeles Póstumos del Club Pickwick. Un personaje bonachón que busca la felicidad de sus protegidos Charles y Lucie.

  Lucie Manette es el personaje menos atractivo de la obra. Su personalidad parece demasiado afectada y es posiblemente el personaje menos conseguido por Dickens.

  En contraposición a Lucie nos encontramos a Therese Defarge. Personaje que nos atrae por lo misterioso que nos resulta en los primeros capítulos en los que aparece para posteriormente mostrarnos todo el odio que lleva acumulado contra la familia de Charles en los horrores de la revolución francesa donde se erige como uno de los personajes más sanguinarios.

  El Doctor Manette es otro personaje interesante básicamente por los ataques de amnesia que le dan cuando le golpea algún suceso que le produce un shock. Estas amnesias le dan porque estuvo 18 años encarcelado en la Bastilla. Solo se recupera con la ayuda de su hija Lucie.
  Este personaje nos tiene en vilo porque hasta casi el final de la historia no se nos narra los motivos por los que estuvo encarcelado. Por supuesto que Dickens consigue sorprendernos,

  Ernest Defarge es el esposo de Therese. También es revolucionario pero su personaje presenta actitudes más caritativas que el de la esposa. En un principio ayuda al Doctor Manette a salir de Paris para que huya hacia Londres. En la tercera parte de la novela -unos quince años después- el personaje ya no es solo un simple tabernero de París sino que se ha convertido en uno de los principales revolucionarios del barrio en el que vive. Vive una lucha interior entre la revolución y los horrores que provoca ésta.

  El abogado Stryver es un personaje que se nos hace odioso desde el principio. Engreído, orgulloso, arrogante, altanero, vanidoso y presuntuoso. Se ha convertido en un gran abogado no gracias a sus cualidades sino al esfuerzo y trabajo de su subalterno Carton. Pide en matrimonio a Lucie pero cuando le dicen que ella no está interesada en él responde indicando que a él ya no le interesaba el matrimonio porque ella lo que quería era su fortuna y prestigio -y además se lo cree-.

  Lógicamente y conociendo la concepción  maniquea que tiene Dickens de sus personajes Carton se nos presenta como un personaje totalmente opuesto a Stryver. Carton en un principio se nos presenta como un personaje del que sabemos poco, es más, no sabemos si dentro de esa estructura que suele presentar Dickens de personajes buenos y malos pertenece a uno u otro bando. Pero a medida que avanzamos en la novela vamos descubriendo a un Carton que quiere redimirse de sus pecados y lo hará para ayudar a su amor platónico Lucie. La forma en que lo hace mejor no comentarla aquí porque restaríamos interés al desenlace de la novela aunque es cierto que podemos imaginar lo que sucede a medida que avanzamos en la lectura.

  El último personaje del que vamos a escribir es Charles Darnay, ya hemos avanzado algo con anterioridad con respecto al juicio al que fue sometido del que salió indemne. En cuanto a su personalidad nos encontramos ante un personaje fiel a unos principios aunque estos le lleven a peligros insospechados. Es por ello por lo que visita París cuando la revolución está persiguiendo a los aristócratas para guillotinarlos; y esto es peligroso para él porque pertenece a una familia noble que posiblemente era de las más odiadas en Francia.. Aún así vuelve a París desde Londres porque no quiere que un hombre muera por su causa. Lógicamente esto desencadenará un sinfín de aventuras en la que incluimos un periodo de más de un año encerrado en prisión a espera de saber si iba a ser guillotinado.

  En resumen otra magnífica obra en la que Dickens nos muestra una magnífica galería de personajes que muestran las pasiones del ser humano en uno de los momentos cumbres de la historia universal..

  FILMOGRAFÍA:

 
   Historia de dos ciudades dirigida por Ralph Thomas y protagonizada por Dirk Bogarde, Dorothy Tutin, Paul Guers (1958).










  Historia de dos ciudades dirigida por Jack Conway y protagonizada por Ronald Colman y Elizabeth Allan (1935).









  Historia de dos ciudades dirigida por Frank Lloyd y protagonizada por William Farnum y Jewel Carmen (muda 1917).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA CARTUJA DE PARMA de Stendhal

  LA CARTUJA DE PARMA   Escrita en 1839 por Henry Beyle (Stendhal) La Cartuja de Parma es considerada una de las obras cumbres del siglo XIX y de la literatura universal.   Personajes: Fabricio del Dongo, duquesa Sanseverina, conde Mosca, Clelia Conti, principe de Parma.   FICHA:   Editorial:  Mondadori   Formato:  Tapa dura   Año:         2011   Páginas:   544   Precio:     22 euros   Traductor: José Blanco   S obre esta novela he leído todo tipo de comentarios, desde que es importante por ser el paradigma de la novela realista (no se de donde se sacan ese calificativo esos críticos, porque con ese movimiento literario tiene pocas similitudes), hasta que nos encontramos ante una gran novela del género romántico (movimiento literario opuesto al realismo) o al de aventuras. En mi opinión es un auténtico tostón que no se encuentra ni tan siquiera entre las 100 mejores novela...

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA de Gabriel García Márquez

  El Coronel no tiene quien le escriba   Publicada en 1961, "El Coronel no tiene quien le escriba"  está incluida según el periódico "El Mundo" en su lista de las 100 mejores libros escritos en español.   Personajes:  Coronel, la esposa del coronel., don Sabas, el abogado, el hombre del correo.     FICHA:   Editorial:  Mondadori   Formato:   Tapa Dura   Año:          1999   Páginas:     96   Precio:       12,90  euros   S i tienes un par de tardes libres y no sabes que hacer con ellas tienes una inmejorable opción: leer esta magnífica novela de García Márquez.  Seré políticamente incorrecto y me sinceraré ante vosotros, "Cien años de soledad" me parece un bodrio de proporciones considerables si la comparo con ésta o con "Crónica de una muerte anunciada"  quizá porque el realismo mágico del que el escritor colombiano es emblema no me at...