Ir al contenido principal

LA MUERTE DE IVAN ILICH de Leon Tolstoi

LA MUERTE DE IVAN ILICH


  Escrita por Leon Tolstoi (1828-1910) fue publicada en 1886, justo unos años después de un dilema espiritual que tuvo al sobrepasar la cincuentena.

  Personajes: Iván Ilich, Praskovia Fiódorovna, Guerásim.



  Editorial:           Nórdica
  Año:                  2013
  Formato:           Tapa Blada
  Páginas:            150
  Precio:              18 euros

  En la muerte de Iván Ilich, Lev Tolstoi trata como en ninguna otra novela el tema de la vida y la muerte. La escribe cuando tiene 58 años, y es una de las primeras novelas de ese nuevo Tolstoi que ha surgido a partir de 1880 cuando sus novelas pasan a preocuparse más por la muerte que por la vida. Podríamos decir que a la primera fase pertenecerían obras como Ana Karenina, Guerra y Paz, La Felicidad Conyugal o Los Cosacos; mientras que a la fase en la que escribe La muerte de Iván Ilich pertenecerían La Sonata de Kreutzer, Resurrección, o Hadji Murat.
  El argumento se basa en un personaje principal: Iván Ilich. Burócrata (durante su vida fue fiscal, juez de instrucción...) que sigue los pasos de su padre y cuyo gran objetivo es cumplir con el ideal de vida que tiene la sociedad zarista del momento. Podríamos decir que según el pensamiento de Ilich el hombre es un actor que solo hará bien su trabajo si cumple con el guión propuesto por la sociedad.
  Contraerá matrimonio por conveniencia, ya que su esposa debe ser desde luego aquella que la sociedad crea que es la que realmente merezca por su posición. 
  Su ascenso a nivel burocrático se produce también porque lo impone esta misma sociedad. Aunque es feliz en una alejada provincia del imperio ruso llega un momento en que piensa en que debe dar un paso más en su carrera y por ello corta con su círculo de amigos para obtener un nuevo ascenso en la gran ciudad del imperio: San Petesburgo.
  Hacemos hincapié en cómo el protagonista es un actor de la vida porque el mismo se dará cuenta de que no ha sido feliz. Solo lo fue en su infancia. Y se dará cuenta de ello justo cuando aparece el otro personaje importante de la obra: la muerte.
  Iván se da un golpe (la simbología es importante porque se lo da cuando sube a una escalera y cuando está en el último peldaño, cae -es decir, cuando consigue su estatus social más alto, cuando en teoría es más feliz, cae comenzando todos sus problemas) y a partir de ese momento su salud va deteriorándose hasta el punto en que es consciente de que la muerte lo acecha en cualquier momento y lugar. Ningún médico puede solucionar su enfermedad, hasta que acaba postrado en la cama. Y es en esos momentos cuando el protagonista hace balance de su vida ¿por qué va a morir ahora que estaba en el cenit de su vida? ¿por qué se siente tan solo a pesar de que en su propia casa viven su esposa, hijos, criados, se hacen fiestas...? Aquí encontramos la crítica feroz que hace Tolstoi hacia la sociedad zarista. Se vive más para que los demás vean como vive uno que para disfrutar de esa vida uno mismo, y cuando te das cuenta estás a punto de morir; el individuo ha perdido su vida porque no ha vivido la vida que él ha querido, sino la que la sociedad le ha pedido que viva.
  Y es esto lo que justamente angustia a Iván Ilich en el lecho de muerte, y por lo que pasa sus tres últimos días de vida entre grandes gritos de dolor, pero estos dolores son más morales y éticos que físico. Es el dolor de ser consciente de que ha tenido una vida y no la disfruto más que cuando fue niño. Es el dolor de saber que por haber vivido de la forma que lo ha hecho ha podido hacer sufrir a sus hijos. En definitiva es el dolor por no haber vivido su vida.

  De está edición realizada por Nórdica cabe destacar las ilustraciones del argentino Agustín Comotto. Aquí os dejo el booktrailer de la novela.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...