Ir al contenido principal

EL POBRE GORIOT de Honoré Balzac


  El Pobre Goriot

Escrita por Honoré de Balzac en 1834 y publicada en 1835. Forma parte de la Comedia Humana.

Personajes: Goriot, Eugene de Rastignac, Vautrin, Delphine, Anastasie, señora Vauquer, señora de Beauseant, señorita Michonneau, señor Poirot, señorita Victorine, Bianchon.


       Editorial:    Alba editorial
       Año:          2011
       Formato:   Tapa Dura
       Páginas:     394
       Precio:       26 euros

       Lo primero que llama la atención de esta edición realizada por Alba editorial es el título. Es la única que traduce el título de esta obra de Balzac por el Pobre Goriot, en lugar de Papá o tío.
       La explicación nos la da la traductora María Teresa Gallego Urrutia al inicio del texto. En resumidas cuentas nos explica que para ella, pobre tiene la doble acepción que nos muestra la evolución del personaje a lo largo de la obra. Y es que Goriot es pobre desde el punto de visto sentimental por cómo las hijas le dan de lado, y pobre por como se va empobreciendo a lo largo de la novela hasta acabar sus días en la más absoluta pobreza.
 Centrándonos en la novela me gustaría destacar lo bien trabajados que están los personajes y como evolucionan a lo largo de la obra.
  Goriot es el protagonista de la obra. Tiene 69 años y su vida gira en torno a sus dos hijas de las que más adelante escribiremos.De profesión había tenido la de fabricante de fideos con la que se había enriquecido. Su dineró lo invirtió en la dote de sus hijas, iniciándose en ese momento su "descenso a los infiernos". Se marcha a vivir a la casa Vauquer alquilando 3 habitaciones. En la hospedería es tratado "a cuerpo de rey" porque supone la dueña que posee una fortuna. A medida que las hijas le piden dinero, él va perdiendo poder adquisitivo y por ello cambia a una habitación más pobre hasta el punto que al final de la novela vive en una de las habitaciones más pobres de la casa Vauquer. A la vez que se empobrece el protagonista es objeto de las burlas del resto de huéspedes de la posada. Lo que nos muestra como lo importante en la sociedad parisina del s.XIX era la riqueza más que el ser humano.
   Goriot solo vive por y para sus hijas aunque estas lo desterraran de sus vidas en cuanto contrajeron matrimonio. A lo largo de la novela nos da la impresión de que Goriot no quiere darse cuenta de cómo es tratado por sus hijas, es más, parece que las excusa pero al final de la obra, ya en la agonía, en un largo monólogo del protagonista explica a Rastignac y Bianchon (que son las únicas personas que realmente se preocupan por él) que desde el principio sabía que eran sus hijas quienes no querían verlo y no sus maridos, que le entristecía que no quisieran verlo, incluso las maldecía. Pero claro su buen corazón, su bondad lo hacen recapacitar y bendice a sus hijas aunque estas no vayan a visitarlo.

  Por otro lado nos encontramos con Rastignac. Este es un joven estudiante de leyes cuyo objetivo es escalar en la sociedad, pero lo que le diferencia de la mayoría de los personajes es que no quiere hacerlo de forma ilícita. Enamorado de Delphine (hija de Goriot) se sorprende del trato que ésta y su hermana Anastasie le dan al fabricante de fideos.
  Su trato con sus padres y hermanas es totalmente opuesto al de la familia Goriot, habla de ellos con cariño y aunque les pide dinero, en cuanto lo recupera lo devuelve a sus familiares.
  Queda deslumbrado por la alta sociedad, sus fiestas, sus riquezas pero como hemos escrito anteriormente sus valores no le permitirán escalar en la sociedad aprovechándose de los demás.

  Vautrin, también llamado Burlamuerte, es quién tienta a Rastignac con la riqueza. El estudiante la obtendrá si accede a un crimen y a una boda con una mujer a quien no ama. Como hemos visto Eugene no accederá.
  Este personaje resulta cautivador,enigmático, seductor con las señoritas que viven en la posada (incluida la dueña) a pesar de no gustarle las mujeres. Tentador con Rastignac, banquero de los delincuentes de París, y sobre todo muy inteligente. Uno de los párrafos que mas me han llamado la atención por lo de actual que tiene es aquél en el que dice: " Tenga la desdicha de rascar algo y lo exhibirán en la plaza de Le Palais de Justice como una curiosidad. Robe un millón y pasará en los salones por virtuoso....". En resumidas cuentas, lo que vemos hoy en día con casos como Bárcenas, Marbella, ERES en Andalucía, Noos, participaciones preferentes en los que los "supuestos ladrones" se van de rositas ya se daban en el S.XIX, mientras que personas que usan tarjeta de crédito para dar de comer a sus hijos van a la cárcel si no tienen el apoyo de algún programa de televisión. Y es que aunque nos digan que el ser humano evoluciona, viendo los problemas que nos acechan de 200 años a esta parte nadie lo diría.

  ¿Qué es lo que busca Balzac en su obra? En mi opinión poner de relieve las enormes diferencias que existían en la sociedad parisina (y francesa por extensión) en el s.XIX. Para ello retrata en pocas páginas las idas y venidas de Eugenie de Rastignac desde los palacetes de condesa o baronesas hacia la casa Vauquer donde iba a dormir. Los primeros (la aristocracia) vive en el lujo, enormemente endeuda, casi siempre recurriendo a préstamos para ofrecer su mejor "cara exterior". Los pobres, los que en la novela viven en la casa Vauquer, viven sin excesos, anhelando un futuro mejor pero casi sin ninguna posibilidad de conseguirlo si no es por medio de lo ilegal. Hipócritas ambos, al igual que infelices, solo aquellos que se mantienen firmes en sus valores parecen poder progresar.
  Y luego además algo que llama la atención es la promiscuidad existente en las altas clases sociales. Lo normal es tener amantes, mal vista es aquella persona que no tenga un/a amante. En esto la sociedad francesa no parece ser machista. Y por supuesto no se tenía amantes a escondidas de la pareja, puesto que esta a su vez tenía a otro/a amante (Nucingen, Beauseant, Restaud son matrimonios que viven tal como hemos descrito anteriormente, curiosamente dos de ellos formados por las hijas de Goriot).

  Una obra en resumen que les debe gustar a quienes le gusta la literatura con una crítica social, o a aquellos a los que les guste emocionarse con las vivencias de los personajes. Dependiendo del lector la podemos considerar un folletín romántico o como me sucede a mi, una obra maestra de Balzac que te deja con ganas de leer más obras suyas.
  La recomiendo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...