Ir al contenido principal

AMBERES de Roberto Bolaño




  Las novelas de Roberto Bolaño no están escritas de una manera convencional,  no hablo del rico vocabulario que emplea sino de la estructura con la que dota a su obra. Ejemplos tenemos muchísimos desde sus maravillosas "2666" y "Los detectives salvajes" hasta por ejemplo "La literatura nazi en América".
  "Amberes" sigue esa tónica, incluso se trata de una obra mucho más extraña que las anteriores quizá porque Bolaño la escribió cuando aún no era nadie en el mundo de la literatura y tal y como después reconocería en algunas entrevistas escribía por el gusto de escribir más que por el gusto de ser leído. Por tanto experimenta en su escritura sin el temor a no ser entendido  por unos posibles lectores que dicho sea de paso no creía allá por 1980 -momento en el que escribe la novela- que fuera a tener.

  Por esta razón la novela esta escrita como si de unas alucinaciones fueran. Nos encontramos ante pedacitos de sueños que nos recuerdan a esas pinturas o escritos de principios del siglo XX cuando el vanguardismo estaba tan en boga.
  119 páginas y 56 capítulos ayudan al autor a desestructurar la novela facilitándole conseguir el objetivo de que la obra parezca compuesta por pequeñas irrealidades. Este afán de escribir de manera distinta a la convencional nos lo muestra en uno de los párrafos de la novela cuando dice uno de los personajes: 
  "díganle al estúpido de Arnold Bennet que todas las reglas de construcción siguen siendo válidas sólo para las novelas que son copias de otras"

  Quizá por esa dificultad que le ofrece al lector Bolaño estaba tan orgulloso de esta novela, tanto que llegó a decir:  "La única novela de la que no me avergüenzo es Amberes, tal vez porque siga siendo ininteligible". 

  Y es que en Bolaño da la sensación que es mucho más importante la estructura de la novela que la historia que nos cuenta y la forma en la que lo hace por eso siempre he pensado que si este hombre hubiese nacido en la Castilla del siglo XVII habría creado una escuela distinta a la conceptista de Quevedo o la culterana de Góngora. Bolaño hubiese creado el estructuralismo literario.
  

  Si nos centramos en lo puramente narrativo tenemos poco que decir: novela policíaca con seis muertos en un camping, con un policía asesinado en mitad de la calle por un navajazo que le da un mendigo, otro muerto que aparece cosido a balazos y sin embargo nos lo muestra como si fuesen fantasmas pues estas muertes son lo de menos en la novela, son meras apariciones que tal como surgen, desaparecen.

  También encontramos escenas con alto contenido sexual pero nada que ver con las escenas sadomasoquistas  que nos dicen que aparece en la mayoría de críticas o en la misma contraportada de la novela pues lo más raro que aparece es la penetración anal, acto descrito en varias ocasiones a lo largo de las 119 páginas y que parecen ser más importantes a lo largo de ellas que los propios asesinatos ya que estos parecen ser la excusa para que cierto protagonista se lo pase en grande en varias ocasiones.

  En mi opinión Bolaño consigue lo que pretende: que quien lea la novela no entienda un carajo y por ello a la mayor parte de los lectores y críticos la parte de la novela que más le gusta es casualmente el prólogo "Anarquía total. 22 años después" que curiosamente está escrito en 2002 cuando Bolaño ya era considerado un genio de las letras y tenía que hacerse entender por el gran público.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...