Ir al contenido principal

POETA EN NUEVA YORK de Federico García Lorca



   Federico García Lorca es uno de los escritores más universales de nuestra literatura, de esta cuestión no tenemos ninguna duda y lo es gracias a obras como ésta de la que escribimos hoy.
  En el artículo dedicado a esta obra del escritor granadino nos vamos a centrar en la visión que tiene un emigrante del país al que todos los europeos querían emigrar, por ello gracias a su mirada inquisitorial nos encontraremos con unos Estados Unidos que nada tienen que ver con los que nos mostraban las películas de Hollywood de los felices años 20.  Evidentemente Lorca que vivió en Nueva York entre junio de 1929 y marzo de 1930 no trata este tema como un refugiado sino como un escritor de prestigio que marcha a Estados Unidos a dar unas conferencias. En "Poeta en Nueva York" nos da una visión oscura y triste del país que se encuentra. La deshumanización de la sociedad norteamericana le impacta, sobre todo el racismo que sufren los negros.     Básicamente se centra en mostrarnos la pésima forma de vida que sufren éstos en contraste con la idea de liberación que ellos tienen, pues aunque la esclavitud fue abolida en Estados Unidos tras la Guerra de Secesión en la práctica eran maltratados como si de la escoria se tratara. Me resulta curioso la identificación que podemos realizar en la obra de Lorca entre negros y gitanos pues a estos grupos siempre los trata con simpatía erigiéndose en su portavoz.

La desilusión de Lorca fue más allá pues se encuentra ante una sociedad más preocupada por el dinero que por la situación de pobreza en la que viven sus conciudadanos. Y toda esta crítica a la sociedad norteamericana la hace cuando los efectos de la crisis del 29 aún no han sido devastadores y de momento solo había afectado a los grandes especuladores de la bolsa. Cuando se produzca la crisis (aquella que no suele aparecer en las películas y que en cambio describió tan bien John Steinbeck en "Las uvas de la ira") Lorca ya estará en Madrid de ahí que haya que valorar la clarividencia con la que el granadino ve lo corrupto que está el modo de vida americano.

  Si nos centramos en lo puramente literario el libro se estructura en 10 secciones:

Poemas de la soledad en Columbia University

Los negros

Calles y sueños

Poemas del lago Eden Mills

En la cabaña del Farmer (Campo de Newburg)

Introducción a la muerte (Poemas de la soledad en Vermont)

Vuelta a la ciudad

Dos odas

Huida de Nueva York (Dos valses hacia la civilización)

El poeta llega a La Habana

  Los ocho primeros tienen ese carácter pesimista al que antes hacíamos alusión, mientras que los dos últimos quizá por el hecho de abandonar los Estados Unidos y marchar hacia una tierra más parecida a su patria como era Cuba, son optimistas y alegres

 Pero nos desviamos del tema del artículo; lo realmente interesante de Poeta en Nueva York es que nos da una visión totalmente contraria a la que los autores norteamericanos y otros que fueron emigrantes nos han dejado en sus novelas (sirvan de ejemplo las novelas de Frank McCourt o Betty Smith "Un árbol crece en Brooklyn" o "Las Cenizas de Ángela") . Lorca visitó Nueva York con unas expectativas que se desvanecieron ante el primer contacto con la realidad; una vez que se asentó fue consciente del individualismo imperante en esa sociedad tan envidiada en Europa y que te rechazaba con virulencia al no pertenecer culturalmente a ella. No es pues una visión esperanzadora la que nos muestra sino más bien todo lo contrario.

   Personalmente  me resulta más interesante como dramaturgo que como poeta, quizá porque a lo largo de su obra poética el escritor granadino nos muestra más sus sentimientos que una crítica a la sociedad en la que vive aunque Poeta en Nueva York sea una excepción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES            FICHA                       Editorial:   Antonio Pareja Editor            Formato:   Tapa Blanda            Año:          2004              Páginas:    108            Precio:      19 euros  Novela anónima cuya edición mas antigua conocida es de 1554. Es la máxima exponente de la novela picaresca junto a La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo o el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.   Su característica principal es la crítica despiadada de la sociedad del momento, unos nobles que no pueden trabajar para sustentarse, un clero que no vive conforme a las enseñanzas de Jesús, y un pueblo llano que vive en la más absoluta pobreza. De ...

LA CORTE DE CARLOS IV, LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

LA CORTE DE CARLOS IV   Escrita por Benito Pérez Galdós en 1873, esta novela forma parte de la primera serie de los Episodios Nacionales y se sitúa cronológicamente tras Trafalgar.   Personajes: Gabrielillo, Amaranta, Lesbia, Mañara, Inesilla, Isidoro la González. FICHA: Editorial:  Destino Formato:  Tapa Dura Año:          2005 Páginas:   132 Precio:      30 euros   Segunda parte de la primera serie de Los Episodios Nacionales, nos encontramos ante una novela que sigue los mismos patrones que su antecesora Trafalgar.   El personaje principal sigue siendo Gabriel de Araceli o Gabrielillo que tras haber marchado de Cádiz en busca de nuevas aventuras acaba recalando en Madrid. Respecto a sus aventuras en la Corte madrileña más tarde lo esbozaremos, ahora veamos aquellos puntos que más nos han llamado la atención de la novela.   Comenzamos por la crítica feroz que hace Pérez Galdós al teatro i...

LA FIERECILLA DOMADA de William Shakespeare

  LA FIERECILLA DOMADA   Obra escrita entre 1593 y 1594 nos narra la "doma" sufrida por una mujer arisca por parte de su esposo. Esta obra de Shakespeare fue la última que se publicó entre las que se trataba el tema de la mujer que tiene un fuerte carácter que acaba convirtiéndose en sumisa ante el control ejercido por su esposo.   Personajes: Catalina, Blanca, Lucencio, Gremio, Hortensio , Petruchio y criados.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     34   Precio:      120 euros   Traductor:  Rodolfo R. Varela   É sta es la segunda obra que reseñamos del genial dramaturgo inglés. Si la anterior comedia nos decepcionó ( aquí ) " La Fierecilla Domada"  no ha sido menos y tampoco nos ha sorprendido gratamente, básicamente porque parece tratarse de una obra inacabada. El motivo de esa sensac...