Ir al contenido principal

LA SED DE SAL de Gonzalo Hidalgo Bayal

  La Sed de Sal

  Novela escrita por Gonzalo Hidalgo Bayal en 2013, que nos describe las peripecias de un personaje, llamado Travel, por las tierras de Murania (territorio imaginado por el autor  que podría estar en cualquier parte de España) hasta que es acusado de la desaparición de una joven y es encarcelado.

  Personajes: Travel, Flaco Samaritano, Gordo Guardián, Zotalito

  FICHA:

  Editorial:   Tusquets

  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2013
  Páginas:    328
  Precio:      18 euros

  La novela transcurre en un periodo de tiempo indeterminado que lo mismo podría suceder en la década de los 60 que en la de los 80, lo único claro que tenemos es que el protagonista, Travel, intentará recrear un viaje que realizó un aventurero inglés por las tierras de Murania durante los años de la II República.
  El tal Travel inicia su aventura y justo cuando la finaliza comienza su odisea pues es detenido y acusado de ser el culpable de la desaparición de una joven de la zona. Eso si, esta información no la consigue hasta que lleva un par de días detenido por lo que el sufrimiento psicológico es enorme.
  El comienzo de la novela recuerda a "La noche feroz" de Ricardo Menéndez Salmón ya que ambas nos describen la acusación de asesinato que sufren los protagonistas, pero se diferencian en que mientras Salmón nos describe la persecución que sufre su protagonista como si de una cacería se tratase, Bayal nos muestra de una manera que nos recuerda a Kafka las luchas interiores que sufre su protagonista al no saber el motivo de su acusación.
  Hay otros personajes importantes en la novela como por ejemplo "el Gordo Guardián" o "el Flaco Samaritano" que curiosamente al igual que el resto de los personajes de la novela carecen de un nombre propio que los identifique frente al resto de la sociedad. De este modo a través de los nombres de sus personajes consigue una caracterización extra de éstos.
  "El Zotalillo" es otro de esos personajes extraños que aparecen en la novela; su nombre proviene de ese producto de limpieza tan común en la posguerra española: zotal ¿por qué ese apodo? Porque harto de los maltratos de su madre embadurno unos cuantos caramelos en ese producto y se los dio para que se los tomara.
  Dejemos el argumento de la novela a un lado y centrémonos en otros aspectos importantes de la misma. Me resultó muy interesante las continuas referencias a otras obras literarias, de este modo nos encontramos por ejemplo con continuos paralelismos con "El Quijote" de Cervantes, por ejemplo tenemos el momento en el que el novio de la desaparecida se encuentra recitando algún poema en medio del campo debido a la tristeza que le supone el no volver a ver a su amada:

  "Era tanta la dulzura, tal el sentimiento de las palabras, tan ingeniosos y afinados los retruécanos, que me sentí en las remotas entrañas de Sierra Morena, olvidé mi propia pesadilla y mi propia angustia se convirtió en compasión y simpatía por aquel pobre corazón enamorado y generoso y penitente".

  Otros guiños que aparecen a la obra de Cervantes son los pequeño relatos que intercala en la novela de la misma forma que hacía el madrileño en su obra maestra.
  Además nos encontramos con continuas citas de "La Biblia", de "En busca del tiempo perdido" (incluido el pasaje de la magdalena), o de "Dr. Jekill y Mr. Hyde".
  Y no solo nos muestra citas literarias, en esta novela el cine juega un papel fundamental, una pena que quien escribe no sea un cinéfilo y apenas puede identificar un par de cintas de las muchas que describe Bayal en la novela como por ejemplo "Sed de Mal" film que describe la lucha entre dos policías que quieren (uno bueno y otro malo), o la celebérrima  "Casablanca". Evidentemente todas las películas mencionadas por el escritor cacereño tienen en común que pertenecen al cine negro lo que acerca a esta novela al género policíaco.
  Lo más flojo de la novela lo encontramos en las últimas 60 páginas, en éstas parece que la novela se diluye como un azucarillo y todo porque hasta ese momento nos encontramos ante una novela dura, potente lo que induce al lector a pensar que el final al menos continuará en ese nivel pero nada más lejos de la realidad. Hay un párrafo que ejemplifica esa caída de intensidad y que llega a resultar incluso cómico (lo que no va en absoluto con el desarrollo de la novela). Ese momento que comento es la descripción que realiza Bayal de un "simulacro" de reyerta en la plaza del pueblo y en la que el agresor persigue a la victima como si de una escena de "El Show de Benny Hill" se tratara, una pena que no apareciera algunas enfermeras con sus batas cortas corriendo en círculo junto a la víctima y el agresor...

  FILMOGRAFÍA:

 
   Cinta dirigida por Orson Wells en 1958 y protagonizada por Charlton Heston, Orson Wells, Janet Leigh, Marlene Dietrich, Zsa Zsa Gabor
   






  Dirigida en 1942 por Michael Curtiz y protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman.
  Obtuvo tres premios Óscar en las categorías de mejor película, mejor guión y mejor director.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENRIQUE VI (PRIMERA PARTE) de William Shakespeare

  Enrique VI (primera parte)   Esta primera parte de la obra "Enrique VI" fue escrita entre 1590 y 1592. Nos describe los primeros años del reinado del rey que da nombre a la obra en el contexto de la "Guerra de los Cien Años"; concretamente asistimos al momento en el que se produce la expulsión inglesa del territorio francés con la aparición de Juana de Arco.   Personajes: Enrique VI, Gloucester, Winchester, Ricardo Plantagenet, Delfín Carlos, Juana de Arco.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     36   Precio:       120 euros   Traductor:  Luis Astrana Marín   E l drama histórico "Enrique VI" está concebido como una trilogía -tan de moda en los últimos años-. De momento reseñamos la primera parte escrita por Shakespeare entre 1590 y 1592 por lo que ciertamente aún no nos encontramos ante ese...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A SANGRE FRÍA de Truman Capote

  A SANGRE FRÍA   Escrita por el escritor estadounidense Truman Capote, fue publicada en 1966.    Personajes: Dick, Perry, familia Clutter.     FICHA   Editorial:    Anagrama   Formato:    Tapa Blanda   Páginas:      440    Año:           2007   Precio:        10,90 euros   Basada en hechos reales, Capote la definió como "Novela testimonio" y es que para crearla el escritor estuvo entrevistando a los personajes que conformarán la novela así como visitando la ciudad de Holcomb. En esta localidad fueron asesinados cuatro miembros de la familia Clutter.   Se ha criticado a Capote por su afinidad con uno de los asesinos Perry Smith, discutiéndose más sobre la moralidad de Truman que sobre el valor novelístico de la obra. Aquí tenéis una imagen de Perry cuando era conducido por policias:   En una primera part...