Ir al contenido principal

EL GRANDE ORIENTE. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

  El Grande Oriente

  Escrita en 1876 "El Grande Oriente" nos describe las acciones de dos de las más importantes sociedades secretas de principios del siglo XIX: El Grande Oriente y Los Comuneros. En este caso Galdós hace hincapié en el periodo comprendido entre 1820 y 1823 (el llamado Trienio Liberal).

  Personajes:  Salvador Monsalud, De la Cuadra, Solita, Campos y Andrea.

  FICHA:

  Editorial:    Destino
  Formato:    Tapa Dura
  Año:           2006
  Páginas:    126
  Precio:       30 euros

  Salvador Monsalud vuelve a ser el protagonista de esta novela y en este caso nos muestra las luchas intestinas que se producen entre dos de las sociedades secretas más importantes del momento : El Grande Oriente (que da título a la novela) y Los Comuneros (que nada tiene que ver con el levantamiento producido en Castilla 300 años antes contra el rey Carlos I).
  Realmente lo más interesante de la novela es la relación que establece Pérez Galdós entre los masones (El Grande Oriente) y los comuneros: los primeros son los que controlan el gobierno navegando entre las presiones del absolutismo y el liberalismo más exacerbado; mientras que  los segundos -casi unos jacobinos-  movilizan al pueblo más radical en pro de sus objetivos.
  Entre ambos grupos queda Salvador Monsalud quien acaba siendo considerado un  traidor por todos los bandos cuando es el único que realmente defiende un auténtico liberalismo. En lo único que coinciden estas sociedades es en su odio hacia todo lo que huele a absolutismo quedando patente este hecho con la canción "Trágala" con la que se pretendía vejar a esos rivales ideológicos, y cuya letra aparece reflejada en la novela:

Tú que no quieres                         Tú que no quieres           Tú que no quieres
lo que queremos                            lo que queremos            lo que queremos
la ley preciosa                                la ley preciosa               la ley preciosa
do está el bien nuestro.                  do está bien el nuestro   do está el bien nuestro
¡Trágala, trágala,                           Trágala, trágala ,           ¡Trágala, trágala,
trágala perro!                                 trágala perro!                 trágala perro!
¡Trágala, trágala,                           ¡Trágala, trágala,           ¡Trágala, trágala
trágala perro!                                 trágala perro!                 trágala perro!
Tú de la panza                               Busca otros hombres     Dicen que el ¡Trágala!
mísero siervo                                 otro hemisferio              es insultante
que la ley odias                              busca cuitado                pero no insulta
de tus abuelos.                               déjanos quietos,            más que al tunante
porque en acíbar y lloro ha vuelto   dónde no sabe              Y mientras dure
tus gollerías y regodeos                  que a voz en cuello        esta canalla
                                                      mientras vivieres           no cesaremos
                                                      te cantaremos               de decir ¡Trágala!
                                                                                                  ¡Trágala, trágala,
                                                                                                    trágala perro!
                                                                                                   ¡Trágala, trágala,
                                                                                                    trágala perro!  


  Como apreciamos en  la letra de la canción, el ambiente social durante los años del Trienio no tuvo que ser tan pacífico como en muchas novelas -Galdós es la excepción- y libros de historia nos quieren mostrar-.
  Además de las típicas connotaciones históricas que nos describe continuamente Galdós en sus novelas, en ésta asistimos a esa subtrama cuasi folletinesca que tanto nos gusta como lectores. En este caso esa trama tiene "tela marinera" como se dice en mi tierra. Salvador Monsalud se encuentra con De la Cuadra -que tras la batalla de Vitoria salva a Salvador de caer en manos liberales y por tanto le salva la vida (pues era considerado un afrancesado)- que al ser un absolutista es perseguido primero y encarcelado después. Salvador como hombre de bien que es se siente en la obligación primero de cuidar de la hija de De la Cuadra (muy poco agraciada la muchacha) y segundo de intentar sacarlo de la cárcel y posiblemente evitarle la condena a muerte.
  Además conocemos que nuestro protagonista se enamora de Andrea, un amor imposible porque se trata de la hija de un "peso pesado" de El Grande Oriente, a la que tiene que renunciar.
  Con estos ingredientes nos prepara un final explosivo digno de una novela en la que las condenas a muerte, las cárceles y las traiciones están a la hora del día. Solo les adelanto una cosa: en ese final aparece una infidelidad (algo con lo que Galdós no nos había sorprendido en ninguna de las novelas anteriores de estos Episodios Nacionales). Dejándonos la puerta abierta para la siguiente novela.

  Y para terminar -como no podía ser de otra manera- os dejo el himno de Riego que después, ya en el siglo XX pasaría a ser el himno nacional de España durante la II República.  En esta ocasión os dejo la interpretación que ejecutó la Orquesta Nacional de Praga en 2012.                                                            






Comentarios

Entradas populares de este blog

ENRIQUE VI (PRIMERA PARTE) de William Shakespeare

  Enrique VI (primera parte)   Esta primera parte de la obra "Enrique VI" fue escrita entre 1590 y 1592. Nos describe los primeros años del reinado del rey que da nombre a la obra en el contexto de la "Guerra de los Cien Años"; concretamente asistimos al momento en el que se produce la expulsión inglesa del territorio francés con la aparición de Juana de Arco.   Personajes: Enrique VI, Gloucester, Winchester, Ricardo Plantagenet, Delfín Carlos, Juana de Arco.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     36   Precio:       120 euros   Traductor:  Luis Astrana Marín   E l drama histórico "Enrique VI" está concebido como una trilogía -tan de moda en los últimos años-. De momento reseñamos la primera parte escrita por Shakespeare entre 1590 y 1592 por lo que ciertamente aún no nos encontramos ante ese...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A SANGRE FRÍA de Truman Capote

  A SANGRE FRÍA   Escrita por el escritor estadounidense Truman Capote, fue publicada en 1966.    Personajes: Dick, Perry, familia Clutter.     FICHA   Editorial:    Anagrama   Formato:    Tapa Blanda   Páginas:      440    Año:           2007   Precio:        10,90 euros   Basada en hechos reales, Capote la definió como "Novela testimonio" y es que para crearla el escritor estuvo entrevistando a los personajes que conformarán la novela así como visitando la ciudad de Holcomb. En esta localidad fueron asesinados cuatro miembros de la familia Clutter.   Se ha criticado a Capote por su afinidad con uno de los asesinos Perry Smith, discutiéndose más sobre la moralidad de Truman que sobre el valor novelístico de la obra. Aquí tenéis una imagen de Perry cuando era conducido por policias:   En una primera part...