Ir al contenido principal

LAS DESVENTURAS DEL PRÍNCIPE STERNENHOCH de Ladislav Klima

  Las desventuras del Príncipe Sternenhoch

  Escrita por Ladislav Klima (1878-1928) fue publicada en 1928. Tal y como indican algunos críticos literarios, si Allan Poe hubiese coincidido en el tiempo con Nietsche sus obras podrían haberse parecido a la realizada por Klima.

  Personajes: Príncipe Sternenhoch, Helga.

  FICHA:

  Editorial:   Libros del Silencio

  Formato:   Tapa Blanda
  Año:          2012
  Páginas:    232
  Precio:      16 euros
  Traductor: Patricia Gonzalo de Jesús  

  Novela extraña donde las haya, "Las desventuras del príncipe Sternenhoch" no te dejará indiferente. Si nos damos una vuelta por los distintos foros y blogs literarios nos encontraremos con continuas referencias a filósofos como Nietsche, Berkeley o Schopenhauer pero tratándose de una novela ¿esas menciones e influencias que aparecen en la novela son realmente motivos para atraer a unos posibles lectores? Evidentemente leyendo las reseñas de esta novela percibimos que no nos encontramos ante un posible best-seller, por esta razón lo que planteo en esta entrada es ¿qué encontramos en esta obra que pueda decidir a unos lectores a gastarse 16 eurillos, en lugar de invertirlos en un par de cervezas y sus correspondientes tapas? En primer lugar el argumento es interesante: el príncipe Sternenhoch se enamora de una chica de la que no le atrae nada; la chica es Helga, una joven que parece haber quedado tonta como consecuencia de las palizas que le daba su padre durante su niñez. Nuestros protagonistas acaban contrayendo matrimonio iniciándose en ese momento una transformación en la personalidad de Helga que se convierte en una tirana que domina como quiere al príncipe. Éste por otro lado es un cachondo mental de dos pares de narices, el tío se describe como un auténtico Adonis cuando el narrador nos lo ha presentado como un tío más feo que picio.
  Las relaciones entre ambos van de mal en peor: Helga se ha convertido en una auténtica sádica que mantiene relaciones sexuales con hombres, animales y todo lo que se le ponga por delante -excepto con su esposo al que detesta con toda su alma- siendo tal su depravación que el kaiser alemán la envía al exilio durante un tiempoa África -donde ya pueden imaginar lo bien que se lo pasa con los autóctonos de la colonia-.
  Cuando vuelve a su castillo, el marido en un acto "heroico" decide encerrarla en la torre donde después de una serie de maltratos escabrosos la abandona comenzando en este momento lo interesante de la historia. Nuestro príncipe tiene visiones donde se le aparece Helga que lo tortura psicológicamente hasta tal punto que Sternenhoch acaba por dudar: ¿realmente asesinó a Helga o esta sobrevivió a su tortura y ahora se lo está haciendo pagar?

  Aparte del argumento merece una especial atención el dominio del vocabulario que tiene Klima: por un lado durante varios capítulos utiliza unos términos metafísicos que nos muestran el elevado nivel cultural del autor y que han llevado a varios críticos a decir de la novela que es justamente lo que hubiera escrito Edgar Allan Poe si hubiese leído a Nietzsche. Por otro lado dota a la novela de un sentido del humor excepcional que nos hace a los personajes más terrenales así como de un vocabulario soez que concuerda con la biografía de Klima -alcohólico, expulsado de varias escuelas por insultar a la Iglesia y a los Habsburgo.,,- Por última me atrajo de la novela la velada crítica que realiza del emperador "Willi" -Guillermo II- al que entre otras cosas acusa de llevar a Alemania a la ruina por despedir a Bismarck -auténtico mago de la diplomacia prusiana en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo XIX-, así como a la plana mayor del ejército alemán a los que describe como alcohólicos, homosexuales, arribistas y aduladores.

  Una buena novela de uno de los grandes genios que nos ha dado la literatura checa en el siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN EL CAFÉ DE LA JUVENTUD PERDIDA de Patrick Modiano

  Rebuscando entre mis notas me encuentro con las que tomé mientras leía "En el café de la juventud perdida" de Patrick Modiano más o menos hacia noviembre de 2014. Imagino que comencé su lectura animado por el reciente premio Nobel que le había sido concedido apenas un mes antes.   Me resultó curioso un aspecto de la novela, o mejor dicho de la obra de Modiano, y es que lo que realmente me gustó no fue su trama sino la forma de escribir que tiene el francés. Te atrapa la forma en la que describe las distintas situaciones que viven los personajes y sobre todo la manera en la que consigue envolver al lector en el ambiente burgués del distrito XVI de París. El argumento es secundario -en ocasiones un tostón de categoría- pero son tan evocadoras sus descripciones -como por ejemplo la de los cafés parisinos en días lluviosos- que la trama acaba por no importarte.   Utiliza un recurso muy usado por otros escritores para que conozcamos a sus personajes desde distintos pu...

LA CUCARACHA de Ian McEwan

  Esta novela es una especie de divertimento para Ian McEwan que a lo largo de sus 126 páginas trata de realizar una crítica al avance de los populismos (si consideramos a Trump y Johnson como tales) en Reino Unido y Estados Unidos.   Los dos elementos que marcan la novela parecen funcionar a la inversa. Comenzamos por la alusión indirecta a Kafka, pues tenemos que el protagonista es una cucaracha que se despierta convertida en un ser humano; un humano que es nada más y nada menos que Boris Johnson. Pero no solo se ha transformado un insecto sino que todos los miembros del gabinete gubernamental de Johnson son en esencia cucarachas (bueno todos excepto uno: el ministro de Asuntos Exteriores).   En este aspecto encontramos una asociación muy clara entre el gobierno y los insectos, vamos que no se andas con chiquitas McEwan a la hora de definir a Johnson y compañía.   Es más en mi opinión el hecho de que el ministro de Asuntos Exteriores no sea un insecto...

AVENTURAS DE UNA NEGRITA EN BUSCA DE DIOS de George Bernard Shaw

Aventuras de una negrita en busca de Dios   Escrita por George Bernard Shaw en 1932 es el único cuento que escribió el escritor dublinés pues centró su carrera en el teatro y en los guiones de cine. Ganó el Premio Nobel de literatura en 1925 y un Oscar por el guión de Pigmalion en 1938.   Personajes: Negrita, Jesús, Dios, Mahoma, científicos, socialista. FICHA: Editorial: Galaxia Gutenberg Formato: Tapa Dura Año:        2007 Páginas:  120 Precio:    15 euros   Esta es la única novelita que publicó en el siglo XX el dublinés George Bernard Shaw. Muy poco conocida, a modo de cuento el autor inicia una búsqueda casi a la desesperada de Dios.   Bernard parte de la premisa de que todo el conocimiento que tenemos sobre Dios -ya sea el cristiano, musulmán, etc...- está corrompido por las capas que el propio ser humano ha puesto en nuestra mente a través de la experiencia social que hemos tenido. De manera que propone ¿qué ...