Ir al contenido principal

LA TIA TULA de Miguel de Unamuno



LA TÍA TULA

Novela escrita por Miguel de Unamuno en 1907 y publicada en 1921.

Personajes: Gertrudis, Ramiro, Rosa, Manuela.


           Editorial:        Cátedra
           Año:               2009
           Formato:        Tapa Dura
           Páginas:         170
           Precio:           13,30 euros


  Esta novela de Miguel de Unamuno narra la vida de Gertrudis también llamada Tía Tula. Como en toda la obra de Unamuno lo superfluo no aparece, no hay nada que nos despiste de lo que es realmente importante de la trama. Esto unido a un vocabulario sencillo hace que nos encontremos ante una novela de muy fácil lectura lo cual no significa que se trate de una obra sin contenido puesto que en muchos momentos nos hace reflexionar sobre la situación del hombre y la mujer a principios del siglo XX.
  Cuando iniciamos la lectura de la novela podemos pensar que la Tía Tula será un personaje entrado en años que mantiene las tradiciones de una sociedad en decadencia (finales del siglo XIX y principios del s.XX) pero nos sorprende el autor al indicarnos al principio de la obra que Gertrudis es una muchacha de unos veinte años.
  Las descripciones de los personajes brillan por su ausencia, pero a pesar de ello, Unamuno a través de sus diálogos nos hace adentrarnos en el alma de cada uno de los personajes. Así no sabemos si Gertrudis tiene ojos azules o marrones, es rubia o morena, alta o baja, no nos indica si es una persona reflexiva, fría, inteligente... Pero muchos de estos atributos los conoceremos gracias a los diálogos que mantienen los personajes, De manera que en las primeras páginas de la novela apenas nos hacemos una idea de como es cada personaje (en especial la Tía Tula) pero a medida que vamos avanzando vamos conociéndolos más y mejor hasta que cuando finalizamos la lectura podemos llegar a saber cómo piensa cada uno de ellos.
  En cuanto a los personajes lo realmente importante es la feminidad no como algo sensual, ni como un alegato de que la mujer está para servir al hombre, más bien al contrario. Gertrudis no es una mujer sumisa que depende de un hombre. Ella es dueña de si misma, de su destino. Es ella quien decide no contraer matrimonio para ser el pilar fundamental sobre el que se cimentará la familia de su hermana Rosa. En el momento que su hermana muere ella es quien se hace cargo de sus sobrinos y de su cuñado, pero siempre manteniendo las distancias con este a pesar de que Ramiro (así se llama su cuñado) le dice en multitud de ocasiones -de manera indirecta- que se quiere casar con ella.
  La impresión que nos da Unamuno es que la protagonista tiene miedo de que afloren sus sentimientos hacia Ramiro y por eso es tan intransigente con él y solo se da cuenta de que realmente lo amaba cuando Ramiro muere.
  ¿Y qué ocurre cuando Gertrudis muere?  Unamuno lo soluciona con un personaje que será el alter ego de Tula. El personaje no es otro que Manolita una de las sobrinas de Tula. Esta recogerá la tradición de su tía y se erigirá en el sostén moral y ético de la familia (de nuevo una mujer).

  Y ya que hablamos de los sobrinos de Tula, resaltar la facilidad con la que Unamuno olvida el sexo de los niños que van naciendo, de manera que el que en una página es un niño, treinta páginas más adelante se convierte en niña, para de nuevo convertirse en niño. Es decir lo principal para el autor no es el personaje como ente físico sino como un ser psicológico. A través de los  pensamientos, de las actuaciones de los personajes quiere el autor que los conozcamos. Esto es sin duda lo que convierte esta novela en una de las obras maestras de la Generación del 98.

  En cuanto a la filmografía recomendamos la película dirigida por Miguel Picazo y protagonizada por Aurora Bautista estrenada en 1964.









Comentarios

Entradas populares de este blog

EN EL CAFÉ DE LA JUVENTUD PERDIDA de Patrick Modiano

  Rebuscando entre mis notas me encuentro con las que tomé mientras leía "En el café de la juventud perdida" de Patrick Modiano más o menos hacia noviembre de 2014. Imagino que comencé su lectura animado por el reciente premio Nobel que le había sido concedido apenas un mes antes.   Me resultó curioso un aspecto de la novela, o mejor dicho de la obra de Modiano, y es que lo que realmente me gustó no fue su trama sino la forma de escribir que tiene el francés. Te atrapa la forma en la que describe las distintas situaciones que viven los personajes y sobre todo la manera en la que consigue envolver al lector en el ambiente burgués del distrito XVI de París. El argumento es secundario -en ocasiones un tostón de categoría- pero son tan evocadoras sus descripciones -como por ejemplo la de los cafés parisinos en días lluviosos- que la trama acaba por no importarte.   Utiliza un recurso muy usado por otros escritores para que conozcamos a sus personajes desde distintos pu...

LA CUCARACHA de Ian McEwan

  Esta novela es una especie de divertimento para Ian McEwan que a lo largo de sus 126 páginas trata de realizar una crítica al avance de los populismos (si consideramos a Trump y Johnson como tales) en Reino Unido y Estados Unidos.   Los dos elementos que marcan la novela parecen funcionar a la inversa. Comenzamos por la alusión indirecta a Kafka, pues tenemos que el protagonista es una cucaracha que se despierta convertida en un ser humano; un humano que es nada más y nada menos que Boris Johnson. Pero no solo se ha transformado un insecto sino que todos los miembros del gabinete gubernamental de Johnson son en esencia cucarachas (bueno todos excepto uno: el ministro de Asuntos Exteriores).   En este aspecto encontramos una asociación muy clara entre el gobierno y los insectos, vamos que no se andas con chiquitas McEwan a la hora de definir a Johnson y compañía.   Es más en mi opinión el hecho de que el ministro de Asuntos Exteriores no sea un insecto...

EL HOMBRE EN EL CASTILLO de Philip K.Dick

  Los nazis han ganado la II Guerra Mundial junto a sus aliados. EEUU no intervino en la misma porque Roosvelt fue asesinado en 1933 y el presidente estadounidense que hay en 1939 es un aislacionista que no entra en el conflicto bélico; de manera que la Alemania nazi y Japón se reparten el mundo sin problemas. Europa para Alemania, Asia para Japón junto a Latinoamérica y EEUU que queda dividida en tres partes: la costa oeste para Japón, la costa este para Alemania y el centro que tiene cierta autonomía pero que está influenciada por las dos grande potencias.   Bonito panorama el que nos presenta Philip Dick en "El Hombre en el Castillo". LA verdad es que cuando uno empieza a leerla se crea unas espectativas que el final del la novela acaba por destrozar, y es que la historia se va diluyendo a medida que avanzamos en la lectura.   Si nos centramos en el argumento, la novela presenta cuatro hilos conductores: 1. Por un lado tenemos a Baynes un alemán que se hace pas...