Ir al contenido principal

EL POBRE GORIOT de Honoré Balzac


  El Pobre Goriot

Escrita por Honoré de Balzac en 1834 y publicada en 1835. Forma parte de la Comedia Humana.

Personajes: Goriot, Eugene de Rastignac, Vautrin, Delphine, Anastasie, señora Vauquer, señora de Beauseant, señorita Michonneau, señor Poirot, señorita Victorine, Bianchon.


       Editorial:    Alba editorial
       Año:          2011
       Formato:   Tapa Dura
       Páginas:     394
       Precio:       26 euros

       Lo primero que llama la atención de esta edición realizada por Alba editorial es el título. Es la única que traduce el título de esta obra de Balzac por el Pobre Goriot, en lugar de Papá o tío.
       La explicación nos la da la traductora María Teresa Gallego Urrutia al inicio del texto. En resumidas cuentas nos explica que para ella, pobre tiene la doble acepción que nos muestra la evolución del personaje a lo largo de la obra. Y es que Goriot es pobre desde el punto de visto sentimental por cómo las hijas le dan de lado, y pobre por como se va empobreciendo a lo largo de la novela hasta acabar sus días en la más absoluta pobreza.
 Centrándonos en la novela me gustaría destacar lo bien trabajados que están los personajes y como evolucionan a lo largo de la obra.
  Goriot es el protagonista de la obra. Tiene 69 años y su vida gira en torno a sus dos hijas de las que más adelante escribiremos.De profesión había tenido la de fabricante de fideos con la que se había enriquecido. Su dineró lo invirtió en la dote de sus hijas, iniciándose en ese momento su "descenso a los infiernos". Se marcha a vivir a la casa Vauquer alquilando 3 habitaciones. En la hospedería es tratado "a cuerpo de rey" porque supone la dueña que posee una fortuna. A medida que las hijas le piden dinero, él va perdiendo poder adquisitivo y por ello cambia a una habitación más pobre hasta el punto que al final de la novela vive en una de las habitaciones más pobres de la casa Vauquer. A la vez que se empobrece el protagonista es objeto de las burlas del resto de huéspedes de la posada. Lo que nos muestra como lo importante en la sociedad parisina del s.XIX era la riqueza más que el ser humano.
   Goriot solo vive por y para sus hijas aunque estas lo desterraran de sus vidas en cuanto contrajeron matrimonio. A lo largo de la novela nos da la impresión de que Goriot no quiere darse cuenta de cómo es tratado por sus hijas, es más, parece que las excusa pero al final de la obra, ya en la agonía, en un largo monólogo del protagonista explica a Rastignac y Bianchon (que son las únicas personas que realmente se preocupan por él) que desde el principio sabía que eran sus hijas quienes no querían verlo y no sus maridos, que le entristecía que no quisieran verlo, incluso las maldecía. Pero claro su buen corazón, su bondad lo hacen recapacitar y bendice a sus hijas aunque estas no vayan a visitarlo.

  Por otro lado nos encontramos con Rastignac. Este es un joven estudiante de leyes cuyo objetivo es escalar en la sociedad, pero lo que le diferencia de la mayoría de los personajes es que no quiere hacerlo de forma ilícita. Enamorado de Delphine (hija de Goriot) se sorprende del trato que ésta y su hermana Anastasie le dan al fabricante de fideos.
  Su trato con sus padres y hermanas es totalmente opuesto al de la familia Goriot, habla de ellos con cariño y aunque les pide dinero, en cuanto lo recupera lo devuelve a sus familiares.
  Queda deslumbrado por la alta sociedad, sus fiestas, sus riquezas pero como hemos escrito anteriormente sus valores no le permitirán escalar en la sociedad aprovechándose de los demás.

  Vautrin, también llamado Burlamuerte, es quién tienta a Rastignac con la riqueza. El estudiante la obtendrá si accede a un crimen y a una boda con una mujer a quien no ama. Como hemos visto Eugene no accederá.
  Este personaje resulta cautivador,enigmático, seductor con las señoritas que viven en la posada (incluida la dueña) a pesar de no gustarle las mujeres. Tentador con Rastignac, banquero de los delincuentes de París, y sobre todo muy inteligente. Uno de los párrafos que mas me han llamado la atención por lo de actual que tiene es aquél en el que dice: " Tenga la desdicha de rascar algo y lo exhibirán en la plaza de Le Palais de Justice como una curiosidad. Robe un millón y pasará en los salones por virtuoso....". En resumidas cuentas, lo que vemos hoy en día con casos como Bárcenas, Marbella, ERES en Andalucía, Noos, participaciones preferentes en los que los "supuestos ladrones" se van de rositas ya se daban en el S.XIX, mientras que personas que usan tarjeta de crédito para dar de comer a sus hijos van a la cárcel si no tienen el apoyo de algún programa de televisión. Y es que aunque nos digan que el ser humano evoluciona, viendo los problemas que nos acechan de 200 años a esta parte nadie lo diría.

  ¿Qué es lo que busca Balzac en su obra? En mi opinión poner de relieve las enormes diferencias que existían en la sociedad parisina (y francesa por extensión) en el s.XIX. Para ello retrata en pocas páginas las idas y venidas de Eugenie de Rastignac desde los palacetes de condesa o baronesas hacia la casa Vauquer donde iba a dormir. Los primeros (la aristocracia) vive en el lujo, enormemente endeuda, casi siempre recurriendo a préstamos para ofrecer su mejor "cara exterior". Los pobres, los que en la novela viven en la casa Vauquer, viven sin excesos, anhelando un futuro mejor pero casi sin ninguna posibilidad de conseguirlo si no es por medio de lo ilegal. Hipócritas ambos, al igual que infelices, solo aquellos que se mantienen firmes en sus valores parecen poder progresar.
  Y luego además algo que llama la atención es la promiscuidad existente en las altas clases sociales. Lo normal es tener amantes, mal vista es aquella persona que no tenga un/a amante. En esto la sociedad francesa no parece ser machista. Y por supuesto no se tenía amantes a escondidas de la pareja, puesto que esta a su vez tenía a otro/a amante (Nucingen, Beauseant, Restaud son matrimonios que viven tal como hemos descrito anteriormente, curiosamente dos de ellos formados por las hijas de Goriot).

  Una obra en resumen que les debe gustar a quienes le gusta la literatura con una crítica social, o a aquellos a los que les guste emocionarse con las vivencias de los personajes. Dependiendo del lector la podemos considerar un folletín romántico o como me sucede a mi, una obra maestra de Balzac que te deja con ganas de leer más obras suyas.
  La recomiendo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y ...

El Libro de la Selva de Rudyard Kipling

El Libro de la Selva   Escrito por Rudyard Kipling (Bombay 1865, Londres 1936), fue publicada en 1894, como historias que planteaban al estilo de las fábulas, moralejas para los humanos. Personajes del Libro de la Selva: Mowgli, Bagheera, Baloo, Akela, Kaa, Shere Khan, Tabaqui. Personajes otros cuentos: Kotick, Rikki Tikki Tavi, Nag, Nagaina, Toomai, caballo, bueyes, Dos Colas,Camello.                                                                                                                                                                        ...

CÁDIZ. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

Cádiz   Octava novela de la Serie Guerra de Independencia  de Pérez Galdós. En esta ocasión Gabrielillo deja de describirnos los sucesos de la guerra franco-española para centrarse en sus amores con Inesilla en el contexto de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-1812).   Personajes: Gabrielillo, Inesilla, Lord Gray, doña María, Diego de Rumblar, Asunción, Presentación, Amaranta.   FICHA:   Editorial:  Destino   Formato:  Tapa Dura   Año:         2005   Páginas:   149   Precio:     30 euros   E ra difícil que Galdós pudiera mantener el altísimo nivel de las dos anteriores novelas - " Zaragoza" y "Gerona" - y en ésta no lo consigue - . Volvemos a encontrarnos con los amores entre Gabriel e Inés aunque en esta ocasión un tercer personaje entra en liza: Lord Gray -sin tener ninguna intención- un noble inglés que vino a España para buscar todo lo que su país natal no le podía ...