Ir al contenido principal

BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS de Bartolomé de Las Casas


  Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

  Escrito en 1552 por Fray Bartolomé de las Casas (uno de los principales defensores de los indígenas americanos) en él se describen las consecuencias que tuvo para la población autóctona americana el contacto con los castellanos.


  FICHA:

  Editorial:   Galaxia Gutenberg
  Formato:   Tapa Dura
  Año:          2013
  Páginas:    400
  Precio:       23,65 euros

  Para entender esta obra es fundamental comprender el contexto en el que se escribe y los problemas que en la Corona castellana estaba provocando el descubrimiento y colonización del nuevo continente. Empecemos por la figura del autor: Bartolomé de las Casas: al principio fue un encomendero y ¿qué figura es esa? Una encomienda era una institución que tuvo una gran importancia durante el periodo de colonización de América y que consistía en que el encomendero cuidaba espiritualmente de un grupo de indígenas (les enseñaba los principios católicos y los evangelizaba) a cambio del trabajo de éstos en sus propiedades, lo que suponía en la práctica una suerte de esclavitud que se suponía estaba prohibida por la Iglesia Católica.
  Una vez entendido esto podemos apreciar el cambio tan brutal que se dio en la personalidad del sevillano para convertirse en el auténtico defensor del indígena americano.
  Esta obra además es muy importante porque con ella se inicia la denominada "Leyenda Negra" española que hacía hincapié en todo lo negativo que tenía el Imperio de Felipe II donde nunca se ponía el Sol. Y es que junto al proceso de Antonio Pérez y la mala fama de los procesos inquisitoriales españoles esta obra del fraile ponía de manifiesto -de manera exagerada según algunos historiadores como el hispanista Joseph Pérez- las crueldades y violencia utilizada por los castellanos frente a los indígenas americanos.
  ¿Y de qué manera lo expuso? Primero se apoyó en el conocido "mito del Buen Salvaje" como podemos comprobar en el siguiente párrafo:

  "Todas estas universas e infinitas gentes a toto genere crió Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedentísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven".

  Los castellanos aprovechándose de esta inocencia y del mito de  Quetzalcoatl -dios de las culturas mesoamericanas que marchó de la zona y cuya venida esperaban los mayas para recuperar el poderío de una civilización que estaba desapareciendo a marchas forzadas ante el empuje azteca que ya ocupaba parte de la actual Guatemala- iniciaron una despiadada conquista..
  Por ello los mayas cuando vieron en el mar esas grandes embarcaciones creyeron en todo momento que se trataba de la vuelta de su dios, hecho del que se aprovecharon los conquistadores:

  "que nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a cristianos, antes los tuvieron por venidos del cielo".

  Una vez hecha la introducción De las Casas describe las  atroces torturas que los españoles llevaron a cabo con los indios, una de las más duras fue aquella introducida por Colón y que consistía en  el uso de perros contra los indígenas. Estos perros alcanzaron tanta importancia que los indios los transportaban en hamacas o a hombros para que no se cansaran -obviamente obligados por los castellanos-.  Podemos imaginar el horror que sentían estos indígenas cuando se veían amenazados por las fauces de estos animales...
  Por si fuera  poco Colón introdujo la ley de que por cada castellano muerto debían morir 100 indios como forma de evitar futuras revueltas

  Más adelante nos describe tres de las más importantes instituciones que crearon los castellanos en América. Comienza por la descripción de los repartimientos de Bartolomé Colón y que consiste en la adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los castellanos, que a cambio de una remuneración mínima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas en las propiedades de los castellanos. Cierto que esta institución era nueva en Mesoamérica pero para los habitantes del imperio Inca esta institución no era nueva pues prácticamente mantenía los mismos principios que la mita -antigua institución incaica-.
  La principal diferencia con la encomienda es que en esta segunda institución el indígena no recibía una retribución por su trabajo (aunque esta fuese mínima) sino que recibía la "evangelización" como contrapartida por su trabajo
  Y la tercera institución de la que escribe es una que posiblemente sea la más dura de todas -al menos a mi me lo parece-: el requerimiento. Esta institución consistía en la lectura en voz alta por parte de los conquistadores ante los pueblos indígenas de un texto en el que se les explicaba que Dios había elegido a San Pedro como su representante en la tierra. Uno de sus sucesores (Alejandro VI) había conferido la posesión de los indígenas a los castellanos y por ello debían acatar a sus nuevos reyes y a su nuevo Dios -el único y verdadero- de manera que si se oponían a ello, los castellanos tendrían el derecho de ejercer la "guerra justa" para llevarlos por el buen camino.
  Lo curioso es que este texto se leía en castellano y latín, lenguas que por supuesto no entendían los indígenas. Evidentemente el requerimiento era una forma de legalizar la esclavitud indígena además de intentar limpiar la conciencia de esos castellanos que estaban esclavizando a los indígenas.

  En fin nos encontramos ante un texto de vital importancia para conocer de primera mano la situación de castellanos e indígenas americanos durante los primeros años de la conquista y colonización del Nuevo Mundo. Sería interesante contrastar este texto con otros como "Historia Verdadera de la Conquista de nueva España" de Bernal Díaz del Castillo para comprobar si Bartolomé de las Casas exageraba o realmente sucedió todo lo que escribió en su Relación.
  Sin duda habrá que leerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y ...

El Libro de la Selva de Rudyard Kipling

El Libro de la Selva   Escrito por Rudyard Kipling (Bombay 1865, Londres 1936), fue publicada en 1894, como historias que planteaban al estilo de las fábulas, moralejas para los humanos. Personajes del Libro de la Selva: Mowgli, Bagheera, Baloo, Akela, Kaa, Shere Khan, Tabaqui. Personajes otros cuentos: Kotick, Rikki Tikki Tavi, Nag, Nagaina, Toomai, caballo, bueyes, Dos Colas,Camello.                                                                                                                                                                        ...

CÁDIZ. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

Cádiz   Octava novela de la Serie Guerra de Independencia  de Pérez Galdós. En esta ocasión Gabrielillo deja de describirnos los sucesos de la guerra franco-española para centrarse en sus amores con Inesilla en el contexto de la celebración de las Cortes de Cádiz (1810-1812).   Personajes: Gabrielillo, Inesilla, Lord Gray, doña María, Diego de Rumblar, Asunción, Presentación, Amaranta.   FICHA:   Editorial:  Destino   Formato:  Tapa Dura   Año:         2005   Páginas:   149   Precio:     30 euros   E ra difícil que Galdós pudiera mantener el altísimo nivel de las dos anteriores novelas - " Zaragoza" y "Gerona" - y en ésta no lo consigue - . Volvemos a encontrarnos con los amores entre Gabriel e Inés aunque en esta ocasión un tercer personaje entra en liza: Lord Gray -sin tener ninguna intención- un noble inglés que vino a España para buscar todo lo que su país natal no le podía ...