Ir al contenido principal

LAS DIEZ GRANDES DECEPCIONES DEL AÑO 2014

  Esta semana vamos a repasar las diez obras que más nos han decepcionado en este año 2014. Para ello no seguiremos ningún orden en especial, comencemos:



"Job" de Joseph Roth. Aburrida, personajes poco trabajados y una narración que no consigue que el lector se sienta un protagonista más de la novela.
  Me habían hablado muy bien de este autor austriaco pero es evidente que me equivoqué con la novela con la que me inicié en la obra de él.

  Leer reseña.







"Eugenio Oneguin"de Pushkin. Posiblemente sea ésta la novela menos interesante que leí de un autor ruso del siglo XIX.

  Lo mejor: las referencias a la cultura griega y a Lord Byron.
  Lo peor: el resto.

  Leer reseña







"La Cartuja de Parma" de Stendhal. Esta novela es una de las preferidas de casi todas las personas que conozco que dicen haberla leído. En mi caso se se hizo interminable y aburrida.

  Siempre tuve ganas de leer "Rojo y Negro" pero tras la lectura de ésta no me han quedado ganas para repetir con Stendhal. A ver si en 2015 me atrevo...

  Leer reseña.






"Las Penas del Joven Werther" de Goethe. Cinco o seis veces estuve a punto de renegar de la novela, con eso lo digo todo.

  No me quedan palabras para describir semejante bodrio pero si queréis leer mi opinión la podéis encontrar aquí.










"Mason y Dixon" de Pynchon. Esta novela me gustó pero esperaba mucho más de esta obra de Pynchon, sobre todo tras la decepción que sufrí el año pasado al leer "La Subasta del Lote 49".
  La historia que narra es bastante interesante -sobre todo la que se sitúa en Ciudad de El Cabo- pero se hace demasiado larga.

  Leer reseña.








"Enrique VI" de Shakespeare. Dividida en tres partes (aún me queda publicar mi opinión sobre la segunda y tercera parte) es interesante porque relata de manera amena el final de "La Guerra de los Cien Años" y el inicio de "La Guerra de las Dos Rosas"; pero los personajes son demasiado afectados y poco humanos. Es evidente que nos encontramos ante una de las primeras obras de Shakespeare.

  Reseña primera parte







"Los Grope" de Tom Sharpe. No merece la pena perder el tiempo con esta novela. Parece que Sharpe viendo el éxito de "Wilt" decidió inspirarse en ella para realizar el resto de sus novelas de manera que todas resultan ser muy repetitivas.

  De ésta aun no he publicado mi opinión aunque queda claro con el este pequeño comentario que estáis leyendo...








"En el Café de la Juventud Perdida" de Modiano del Premio Nobel de Literatura 2014. Debí empezar por su obra más conocida "Trilogía de la Ocupación" porque tras la lectura de esta novela se me han quitado las ganas de seguir leyendo novelas de este autor.
  Los personajes son muy fríos y lejanos al lector por lo que es difícil emocionarse con la lectura.
  2015 será un buen año para intentar mejorar mi opinión sobre Modiano.






"La Literatura Nazi en América" de Bolaño. Es la primera vez que una novela de Bolaño me decepciona. Podríamos decir que es una recopilación de historias de escritores -ficticios- filonazis en las que algunas son excelentes (como la de los hermanos Schiaffino) y otras aburridísimas. Mucho mejor que las que aparecen en esta lista pero la  incluyo en ella porque visto el nivel de Roberto Bolaño esperaba mucho más de ella.

  Leer reseña.






"Las Desventuras del Príncipe Sternenhoch" de Ladislav Klima. A ver como explico que incluya esta novela en esta lista... Tiene partes excelentes que unas descripciones que llegan hondo al lector y tiene algunas que son demasiado filosóficas para mi gusto (referencias a Nietzche, Schopenhauer y Berkeley) que son las que me dejaron ese regusto amargo al finalizar su lectura.
  El que haya acabado por incluir esta novela en la lista da idea de lo buenas que han sido el resto de las lecturas del año.

  Leer reseña.



  Y para la semana que viene publicaremos la entrada con las diez mejores obras que leímos en 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENRIQUE VI (PRIMERA PARTE) de William Shakespeare

  Enrique VI (primera parte)   Esta primera parte de la obra "Enrique VI" fue escrita entre 1590 y 1592. Nos describe los primeros años del reinado del rey que da nombre a la obra en el contexto de la "Guerra de los Cien Años"; concretamente asistimos al momento en el que se produce la expulsión inglesa del territorio francés con la aparición de Juana de Arco.   Personajes: Enrique VI, Gloucester, Winchester, Ricardo Plantagenet, Delfín Carlos, Juana de Arco.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     36   Precio:       120 euros   Traductor:  Luis Astrana Marín   E l drama histórico "Enrique VI" está concebido como una trilogía -tan de moda en los últimos años-. De momento reseñamos la primera parte escrita por Shakespeare entre 1590 y 1592 por lo que ciertamente aún no nos encontramos ante ese...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

A SANGRE FRÍA de Truman Capote

  A SANGRE FRÍA   Escrita por el escritor estadounidense Truman Capote, fue publicada en 1966.    Personajes: Dick, Perry, familia Clutter.     FICHA   Editorial:    Anagrama   Formato:    Tapa Blanda   Páginas:      440    Año:           2007   Precio:        10,90 euros   Basada en hechos reales, Capote la definió como "Novela testimonio" y es que para crearla el escritor estuvo entrevistando a los personajes que conformarán la novela así como visitando la ciudad de Holcomb. En esta localidad fueron asesinados cuatro miembros de la familia Clutter.   Se ha criticado a Capote por su afinidad con uno de los asesinos Perry Smith, discutiéndose más sobre la moralidad de Truman que sobre el valor novelístico de la obra. Aquí tenéis una imagen de Perry cuando era conducido por policias:   En una primera part...