Ir al contenido principal

SIETE DE JULIO. LOS EPISODIOS NACIONALES de Benito Pérez Galdós

  Siete de Julio

  En esta quinta novela de la Segunda Serie de los Episodios Nacionales publicada en 1876, Galdós nos describe el levantamiento de la Guardia Real en 1822 con el Régimen Constitucional español.

  Personajes: Salvador Monsalud, Solita, Gil de la Cuadra (padre de Solita)

  FICHA: 

  Editorial:   Destino
  Formato:   Tapa Dura
  Año:          2006
  Páginas:    110
  Precio:      30 euros

  En esta novela se aprecia a las mil maravillas el espíritu del español: del que tiene el poder y del hombre de a pie; del que se aferra a la poltrona o intenta subirse a ella y del que defiende unos principios morales por encima de todo. Y es que en esta novela lo que nos describe Galdós son los sucesos de julio de 1822 -recordemos que nos encontramos pues en pleno Trienio Liberal- cuando la Guardia Real apoyada por Fernando VII se levanta contra el gobierno legalmente establecido. Pero lo interesante de la obra más que la descripción de esos sucesos es la relación que nos hace de las luchas internas dentro del liberalismo español por mantenerse o hacerse con el poder. El caos político imperante en España lo describe a la perfección Galdós:

"El rey era absolutista, el gobierno moderado, el congreso democrático, había nobles anarquistas y plebeyos serviles. El ejército era en algunos cuerpos liberal y en otros realista y la Milicia abrazaba en su vasta muchedumbre a todas las clases sociales".

  Entendiendo este desbarajuste político podemos comprender mejor el hecho del intento de golpe perpetrado por Fernando VII para de una vez por todas imponer el absolutismo en el país; si éste no triunfó se debió principalmente a la cobardía de un monarca que al ver la resistencia que opusieron los liberales que llegaron hasta las puertas del Palacio Real decidió dar marcha atrás al golpe y abandonar a su suerte a aquellos que lo habían apoyado.

  ¿Y qué tenemos en cuanto al "otro" argumento siempre tan interesante en las novelas del escritor canario? Por un lado tenemos a Gil de la Cuadra y su hija Solita que se mantienen -sin que Gil lo sepa- gracias a las ayudas de Salvador Monsalud -tenemos que recordar que Gil odia a éste porque su esposa le fue infiel con Monsalud- pero la debilidad de Gil es tal que planea asesinar a su hija Solita para después suicidarse pues la situación es para él insostenible.
  Por otro lado tenemos al propio Salvador Monsalud que es quien escribe los discursos del apático duque del Parque -el momento en el que Salvador lee al duque el discurso que debe leer ante el Parlamento es de los mejores de toda la novela- y por supuesto sigue trabajando para los liberales. Este hombre encarna los mejores valores del español de la época, siempre luchando por el bien común por encima de cualquier tipo de querella individual.
  Y por supuesto no podía faltar las escenas de amor... En esta novela seguimos conociendo a una Solita que aunque nos "venda" que siente un amor fraternal hacia Salvador  cada vez se nos muestra más como una joven enamorada que parece no ser correspondida. El momento culmen de ese amor no correspondido lo encontramos justo al final de la obra cuando Salvador se marcha en un coche de caballos con una misteriosa mujer dejando sola a su "hermana" que previamente había sido abandonada por su primo con quien se debía haber casado.

  Está claro que las aventuras entre Salvador, Solita y la misteriosa mujer se desarrollarán en la siguiente novela que tratará sobre un tema fundamental en la Historia de España: la llegada a nuestro territorio de "Los Cien Mil Hijos de San Luis".
  Allí nos veremos.


      




Comentarios

Entradas populares de este blog

ENRIQUE VI (PRIMERA PARTE) de William Shakespeare

  Enrique VI (primera parte)   Esta primera parte de la obra "Enrique VI" fue escrita entre 1590 y 1592. Nos describe los primeros años del reinado del rey que da nombre a la obra en el contexto de la "Guerra de los Cien Años"; concretamente asistimos al momento en el que se produce la expulsión inglesa del territorio francés con la aparición de Juana de Arco.   Personajes: Enrique VI, Gloucester, Winchester, Ricardo Plantagenet, Delfín Carlos, Juana de Arco.   FICHA:   Editorial:   Galaxia Gutenberg   Formato:   Tapa Dura   Año:          2007   Páginas:     36   Precio:       120 euros   Traductor:  Luis Astrana Marín   E l drama histórico "Enrique VI" está concebido como una trilogía -tan de moda en los últimos años-. De momento reseñamos la primera parte escrita por Shakespeare entre 1590 y 1592 por lo que ciertamente aún no nos encontramos ante ese...

LA DIVINA COMEDIA. EL INFIERNO de Dante Alighieri

LA DIVINA COMEDIA. INFIERNO   Escrita por Dante Alighieri (1265-1321) posiblemente entre 1304 y 1307 (la obra compuesta por el Infierno , el Purgatorio y el Paraíso fue finalizada posiblemente hacia 1321 cuando muere Dante).   Personajes: Dante y Virgilio.      FICHA      Editorial:   Galaxia Gutenberg      Formato:   Tapa dura      Año:          2003      Precio:       59 euros      Páginas:    264   Para disfrutar de la lectura de este clásico de la literatura universal es imprescindible que la edición que leamos tenga un importante aparato crítico para poder seguir con normalidad la trama de la obra. Esto es debido a la cantidad de nombres coetáneos al autor que se nos describe en la obra y que sin la ayuda de ese aparato crítica haría que nos perdiéramos en su lectura.   En esta entrada analizaremo...

EL BAILE de Irene Nemirovsky

  EL BAILE   Escrita por Irene Némirovsky (1903-1942) fue publicada en 1928. Nacida en Ucrania pertenece a una rica familia judía que tuvo que emigrar debido a la revolución rusa de 1917 instalándose en París. La muerte le llega en el campo de concentración de Auswitch.   Personajes: Antoinette, Alfred Kampf, Rosine Kampf e Isabelle Cossette. FICHA: Editorial: Salamandra Formato: Tapa Blanda Año:        2009 Páginas:   94 Precio:     11 euros   A Irene Némerovsky he llegado gracias a la jueza Alaya, ( no porque esté involucrado en el caso de los ERE andaluces y esté entreteniéndome en Puerto 2 leyendo todo tipo de novelas) ya que esta escritora es la preferida de la magistrada; por casualidad un día en no se qué programa de televisión explicaban que Alaya lee y relee a una escritora no demasiado conocida para el público en general y dieron el nombre: Irene Némirovsky. Así que busqué algo sobre su biografía y ...